
Los hechos
El congresista Mario Quispe Suárez de Alianza Para el Progreso (APP) presentó el proyecto de Ley 5314/2020-CR que propone “La mejora de las condiciones laborales en el desarrollo de la actividad agraria”. Propone diversas medidas entre las que destaca un Bono de Productividad, el cual se obtiene en base a una tasa promedio de crecimiento anual de la agroindustria en los últimos 20 años, que ha calculado en 3.5%. “El motivo de justicia de este Bono de Productividad, se fundamenta en que el crecimiento económico de los empresarios también debe ser el crecimiento económico de los trabajadores”, apunta Mario Quispe.
La fórmula final sería de la siguiente manera: Remuneración Básica S/ 930 (30 días) / CTS 9.72% de RB / Gratificaciones 16.66% de RB / Bono de Productividad 3.5%. “De lo cual tenemos que la remuneración diaria sería igual a CINCUENTA Y NUEVE (con 40/100 soles)”.
De esta manera, el salario mensual del trabajador vería un incremento de 51.5% hasta alcanzar los S/ 1,875. A esto le suma que el empleador debe asumir el pago del 9% del seguro de Essalud. Según los cálculos del congresista, la modificatoria beneficiaría a 1.3 millones de trabajadores del sector agrícola así como sus familias.
Comentarios
ADEX

Erik Fischer, presidente de ADEX, rechazó incrementar costos a las empresas del sector que están agotando sus medios para preservar los puestos de empleo ya generados. El 95% de las empresas bajo este régimen son pequeñas y medianas y enfrentan aún problemas de suministro y transporte. Esa actividad apenas creció en marzo y en abril cayó -18%”, declaró.
Las perspectivas en el corto plazo tampoco son alentadoras pues los principales mercados no solo cerraron sus economías en rojo en el primer trimestre -EE.UU. (-5%), España (-5.2%), Reino Unido (-2%), Francia (-5.3%), Italia (-5.3%) y Alemania (-2.2%)-, sino que ahora enfrentan una amenaza que calificó de “desglobalización”.
“Nosotros proyectamos que con la renovación de la ley, el agro no tradicional iba generar este año 1 millón 349 mil empleos (directos, indirectos e inducidos), beneficiando a los pequeños productores y recuperando las inversiones y el ritmo de crecimiento anual de sus despachos al exterior. Lamentablemente, la situación actual es bastante crítica y nos llena de incertidumbre”, sostuvo.
“Los países refuerzan sus fronteras e incrementan las restricciones. El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió a su población comprar productos estadounidenses y contratar a sus compatriotas con la finalidad de reactivar su economía, y es muy posible que otros países sigan la misma estrategia”, argumentó.
Recordó que con la renovación de la Ley de Promoción Agraria en 2019 se proyectó generar 1.349.000 empleos en el agro tradicional, beneficiando a pequeños productores y recuperando inversiones. Sin embargo, la situación actual es de incertidumbre.
Comentó que en vista del complicado panorama mundial, se necesita un nuevo Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2.0, que establezca políticas con medidas de mediano y largo plazo para reactivar el tejido productivo nacional, que incluya aspectos como la formalización, inclusión financiera, mundo digital y el tema sanitario para fortalecer el sistema de salud.
Fuente: Adex – Agraria.pe
Otros Proyectos de ley agrarios de esta semana
Proyecto de Ley 05464/2020-CR – Ley que crea el Fondo de Emergencia de Salvataje y Reactivación de la Agricultura Familiar
Proyecto de Ley 05465/2020-CR – Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Proyecto de Ley 05462/2020-CR – Ley de reactivación del agro en el Perú y en beneficio de medianos, pequeños, micro agricultores y productores
Proyecto de Ley 05458/2020-CR – Ley que modifica la Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar
Proyecto de Ley 05457/2020-CR – Ley que declara en emergencia de necesidad pública e interés nacional la promoción y desarrollo de la agricultura familiar por COVID-19