Actualidad

Boletín quincenal de coyuntura – 28 de setiembre 2020

Presentamos un repaso de los hechos que marcaron la quincena en la temática agraria y rural.

FAE AGRO LLEGA DEMASIADO TARDE A AGRICULTORES

Más de tres meses después de que se anunció la creación del Fondo Agrícola Empresarial (FAE-Agro), finalmente el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el otorgamiento de la garantía del Gobierno Nacional al Fae-Agro. con lo cual , Cofide podrá iniciar en los próximos días con la subasta de las tasas de interés de los créditos que, luego, serán colocados a través de las entidades financieras. Pero productores y especialistas no están satisfechos.

Eduardo Zegarra, (GRADE) señala que este crédito está llegando extremadamente tarde porque a tres meses de iniciada la campaña, ya está sembrada entre el 60% y 70% del área agrícola en la sierra. Peor aún, con la disposición que ha sacado el MEF los recursos solo se pueden asignar hasta diciembre y si no, se pierde la garantía. Para Zegarra, la medida más rápida para dar liquidez puede ser la entrega de un bono agrario que alcance a 1 millón 500 mil productores y que sea lanzado junto al Bono Universal

Clímaco Cárdenas (Conveagro), señaló que en algunos cultivos todavía se va a poder utilizar el FAE Agro, como en la siembra de papa que está pendiente y cultivos alternativos como café, cacao y banano. Según el presidente de Conveagro, desde el mes de julio, estimaron un decrecimiento en la siembra de más del 10%, pero agregó que el número puede haberse incrementado desde entonces.

Antonio Valdiviezo , dirigente del valle de medio Piura indica que en su zona el impacto del nulo financiamiento ya ha comenzado a notarse. A falta de dinero para trabajar las tierras, la exportación de banano orgánico se redujo en -15%, mientras que los envíos de limón también cayeron en -30%,
Huerta Benites, economista de La Libertad, señaló que al menos 126.000 productores “reportan pérdidas considerables”

Fuentes: AP NoticiasRadio MarañonEl Tiempo Piura

TOMAN MEDIDAS ANTE ESCASEZ DE AGUA EN EL NORTE

Lambayeque:

Henry Vásquez Limo (Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Lambayeque, advirtió que la inminente escasez de agua en la región obligaría a replantear los planes de cultivo y racionalizar el reparto del recurso a las juntas de usuarios.

“Se sabe que ya existe propuesta de siembra de arroz a partir de diciembre y lo primero que se tiene que prever es asegurar el agua para consumo humano. Actualmente, el reservorio de “Tinajones” tiene un volumen neto de 89 m3 y su capacidad máxima es de 320 millones de m3. Es decir, el almacenamiento actual representa el 25% de su capacidad operativa”, manifestó.

Juan Chapoñán, gerente regional de Agricultura de Lambayeque, señaló que durante la próxima campaña agrícola 2020-2021 solo se deberán atender los terrenos cuyos propietarios cuenten con licencia para el uso de agua con fines agrarios emitidos por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Piura: El reservorio de Poechos no entregará agua para uso agrícola desde el lunes 28 de setiembre hasta al domingo 4 de octubre, ante la sequía. Dejarán de regar más de 15.000 hectáreas de agricultores y agroexportadoras, aunque se mantendrá el caudal necesario para el consumo de la población de Piura y Sullana.
En la actualidad, la presa tiene 278 MMC y la meta es llegar a fin de año con poco menos de 100 MMC para la nueva campaña. Lo normal es llegar con volúmenes entre 120 a 130 MMC para evitar retrasos en la nueva siembra.

Piura

Más de 15 mil hectáreas de la Junta de Usuarios de Riego del Medio y Bajo Piura estarán afectadas. En la actualidad existen 4.200 ha de maíz, 1.276 ha de menestras, 8.636 ha de cultivos permanentes y se van a instalar un total de 1.600 ha de arroz.

Para los agroexportadores del Medio Piura, la situación es manejable y usarán sus reservorios. En el caso de la uva, están a dos semanas de la cosecha masiva. Algo similar sucede con el mango. El arándano está a mitad de cosecha, mientras que se alista el llenado de las pozas para el langostino. Otras 15.000 ha de caña de azúcar también sufrirán por que dependen de Poechos

José Pingo, dirigente de los agricultores de Sechura, anotó que los más afectados serán los agricultores de Sechura por ser cola de canal. “No darnos agua en su debido momento nos disminuirá la producción del arroz y maíz. Estamos en la cola de canal y no hay un control de parte de las autoridades en el Chira”, expresó

Carlos Rodríguez, gerente general del proyecto Chira Piura, informó que a Poechos ingresa un caudal diario de 16 m3/seg cuando se proyectó 23 m3/seg. Se trata de la tercera medida de emergencia por la falta de agua. Antes se redujo la dotación de agua en 10% y luego en 15%.

Roberto Sandoval, gerente de EPS Grau, dijo que le han asegurado la entrega de 500 litros a través del canal Daniel Escobar y Miguel Checa para abastecer a Piura y Sullana.

Fuente: Agronoticias | El Tiempo Piura

SEGURO CATASTROFICO CUBRIRA LAS 24 REGIONES

El 40% de los sembríos del Valle de Majes (Castilla) han sido afectados por la turbiedad del agua debido al desembalse del río Colca en Achoma (Caylloma). La corriente también afectó cultivos de papas, cebollas y verduras. Hasta el momento el 40% de los almácigos sembrados en agosto ya han sido afectados por las aguas que están acumuladas hace tres meses.

El problema podría empeorar debido a que en esta temporada el 30% de las zonas agrícolas siembran de manera directa. Los agricultores piden a las autoridades regionales reprogramar el desembalse del Río Colca para evitar que los cultivos se pierdan.

Fuente: Minagri

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: