Actualidad Apurimac Ayacucho Testimonios

Ayacucho y Apurímac: Productores de zonas rurales altoandinas afectados por incremento de contagios de COVID-19

La curva de contagios por COVID-19 a nivel nacional sigue en aumento. Las zonas donde es mayor el alza, tanto de nuevos casos como de fallecimientos, son la costa centro (Lima, Callao, Ica) y la sierra centro (Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica), extendiéndose a Ayacucho y Apurímac. En estas dos últimas regiones interviene la Asociación para el Desarrollo Andino Amazónico (Huñuq Mayu).

En la siguiente entrevista, Alberto Chachi Meneses, director ejecutivo de Huñuq Mayu, comparte su mirada regional frente a la pandemia, con énfasis en la situación de las familias rurales.

.

Huñuq Mayu es una organización especializada en protección y conservación de los recursos naturales con énfasis en la agricultura familiar ¿Nos cuenta más al respecto?

Estamos en Ayacucho trabajando en las cabeceras de cuenta Cachi y Razuhuillca, y en Apurímac realizamos un trabajo integrado de cuencas, vinculado a la agricultura familiar y cambio climático. Participamos en varias mesas temáticas donde estamos planteando propuestas que beneficien a la población más necesitada de las zonas rurales, como protección y cuidado de las cabeceras de cuenca, el uso y acceso del agua en la actividad agrícola pecuaria, y también para el consumo humano; y en la recuperación de las costumbres ancestrales para la siembra y cosecha de agua en un correcto uso de cambio climático. 

.

¿Las familias rurales con las que trabajan han sido afectadas por el COVID19?                  

En Ayacucho y Apurímac hay mayor aumento de contagios, principalmente en las ciudades de los departamentos, provincias y distritos. Estos focos de contagio afectan a la población más vulnerable, que son los productores y productoras de las zonas rurales altoandinas, porque ellos comercializan sus cultivos en los mercados donde hay mayor comercio, los cuales se encuentran en las ciudades, además se aglomeran en las colas de los bancos para cobrar el bono rural, y al retornar a su zona de origen, llevan el virus. Hay que recalcar que en el campo no usan mascarilla y no hay distanciamiento social, entonces, sí se han contagiado con el COVID19.  

.

¿Los enfermos se atienden en los centros de salud? ¿Cuál es la infraestructura de estos establecimientos?

Los establecimientos de salud no tienen la capacidad operativa para atender casos de COVID-19. Los médicos llegan una vez al mes o cada tres meses, pero los campesinos no tienen la necesidad de ir a estas postas, porque consumen alimentos sanos, productos generados con insumos naturales; estos alimentos ayudan a mejorar su sistema inmunológico, que es la mejor defensa ante la enfermedad. Por ese motivo no están graves, se están tratando en sus propias casas, combaten la enfermedad con medicina natural, con hierbas medicinales, como el eucalipto, el ciprés, etc; creo que la sabiduría andina milenaria es posible de rescatar y aplicar. 

.

Si no asisten a los centros de salud ¿habría la posibilidad de que no quieran vacunarse?

En las zonas rurales altoandinas mucha gente no quieren vacunarse por desconfianza. Por ese motivo, el gobierno central, regional, y local tienen que desarrollar una campaña agresiva de sensibilización, para convencer a la población de la importancia de la vacuna. En esa línea, desde Huñuq Mayu, estamos haciendo incidencia política, para que desde la Gerencia Social del Gobierno Regional de Ayacucho, se tome la decisión de utilizar las redes sociales, la radio, panfletos o trípticos, afiches, etc, con un lenguaje claro y amigable, con información sobre el COVD19, y que la mejor decisión para enfrentar la enfermedad es vacunándose.

.

En esta coyuntura ¿cómo enfrentarán la campaña agrícola 2020-2021?

Antes de la pandemia, la canasta básica de las familias rurales era deficiente, por ese motivo, los varones han migrado a las ciudades en busca de oportunidades económicas para complementar este déficit. Este problema se presentó en Ayacucho y Apurímac, y se agudizó en estos últimos meses, porque los campesinos no han logrado comercializar sus cultivos, y están descapitalizados, entonces, están usando las semillas que habían guardado para la campaña agrícola. Por ese motivo, este año vamos a tener problemas, la producción va a disminuir. Por otro lado, el cambio climático también está afectando con la granizada, lluvias torrenciales, inundaciones. Es una cuestión crítica, la que atraviesan nuestro productores y productoras, en las zonas altoandinas. 

.

¿Qué llamado haría a las autoridades para que estas poblaciones puedan afrontar satisfactoriamente la pandemia?          

Que el gobierno busque nuevas estrategias para ayudar a las familias agricultoras que reemplacen al bono rural, que es un medio de contagio; que apoyen con proyectos productivos para que la gente no migre a las ciudades. Conozco casos en las cabeceras de cuenca donde intervenimos: los varones a partir de los 16 años abandonan el campo y dejan con la carga laboral a la mujer. Desde Huñuq Mayu apoyamos con 25 cobertizos; ahora están produciendo hortalizas las familias de la comunidad de Churia, ubicada en el Vinchos provincia Huamanga, en Ayacucho. Igualmente, hemos impulsado emprendimientos económicos básicamente con mujeres de Apurímac y Ayacucho, ellas están participando con sus productos orgánicos en las ferias y están practicado el intercambio de productos, el trueque.  

A %d blogueros les gusta esto: