Sin categoría

Tenorio “Si el presidente Castillo impulsa mecanismos de financiamiento y capitalización en favor de la pequeña agricultura, entonces sabremos que tiene voluntad política de apoyar al sector agrario”

La designación del congresista Guido Bellido como presidente del Consejo de ministros generó cuestionamientos al gobierno de Pedro Castillo. En los próximos días el gabinete Bellido pedirá el voto de confianza tras la exposición de su plan de trabajo ante el Congreso de la República.

Sobre el tema conversamos con Federico Tenorio Calderón, ex titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego MIDAGRI. También propuso algunas acciones que debería implementar el nuevo ministro Víctor Maita, en los próximos 100 días. Recordemos que el señor Federico Tenorio, formo parte del gobierno de transición de Francisco Sagasti, quien al finalizar su gestión terminó con una aprobación de 52%, según la encuestadora Ipsos.

¿Qué opinión tiene del gabinete Bellido? Hay denuncias hacía los ministros, con pasados cuestionables, presunta apología al terrorismo, violencia doméstica y falta de experiencia en las carteras asignadas.

Considero que podría ser un gabinete con mejores cuadros. Un gabinete en general, debería estar formado por personas sin cuestionamientos y menos aún investigaciones en curso. Desde diferentes sectores se pide su reconformación, creo que sería positivo que el señor presidente de la república lo evalúe y de esta manera bajar las tensiones políticas que han surgido a partir de los cuestionamientos y denuncias contra algunos ministros. Además, sería muy conveniente que el gabinete tenga una mayor presencia de mujeres, pues de 19 solo hay 2.

El titular del MIDAGRI, Víctor Maita, es el más joven del gabinete, llega desde un gremio agrario. ¿Cree que está capacitado para asumir el cargo, teniendo en consideración que no tiene experiencia en la gestión pública?

A los que estamos vinculados al mundo agrario nos interesa que al ministro le vaya bien. Para ello, es importante, que sepa rodearse de profesionales calificados que fortalezcan el trabajo desde la perspectiva pública. Además, debemos señalar que hemos encontrado en el MIDAGRI profesionales muy competentes, comprometidos y que trabajan desde hace muchos años en el sector y que garantizan efectividad en las diversas direcciones y programas.

Eduardo Zegarra fue designado como jefe de gabinete de asesores del MIDAGRI. Todavía no se conoce quienes serán los nuevos viceministros, pero se vocea a otros dirigentes agrarios. ¿Cree que el nuevo ministro se está rodeando de personas que conocen el sector, que están capacitados?

Habrá que esperar y conocer quiénes son designados como viceministros, cuyas funciones son claves para la gestión del ministerio. Recordemos que el rol del titular del ministerio es más político y de articulación con: los otros ministerios, los congresistas, los gobernadores, los alcaldes y distintas instancias del sector público y privado. En cambio, el rol de los viceministros es más técnico-administrativo y son los responsables de efectuar el seguimiento y la implementación de las propuestas.

El presidente Pedro Castillo Terrones, dijo en su mensaje a la nacional que es la primera vez que el Perú será gobernando por un campesino. ¿Esa afirmación garantiza que tendrá voluntad política para resolver los problemas del sector agrario?

El mayor desafío del sector agrario es seguir impulsando mayores mecanismos de financiamiento, capitalización y extensión tecnológica que permita un mayor desarrollo de la pequeña agricultura familiar, así como promover la asociatividad empresarial y asesoría para una incursión adecuada en los mercados, tanto nacionales como de exportación. Si el presidente Castillo los aborda y prioriza de manera tal, que los beneficios se hagan tangibles, entonces sabremos que la declaración tiene una voluntad política.

Más de 2 millones de familias que se dedican a la agricultura, y que producen el 80% de alimentos que consumimos los peruanos cada día, no pararon sus labores en el campo, pese a la pandemia. ¿Qué acciones en beneficio de estas poblaciones se deberían dar en los próximos 100 días?

Fijar claramente la implementación de una gestión por resultados de las políticas nacionales, incorporando indicadores objetivamente verificables; avanzar hacia una vinculación operativa y presupuestal del MIDAGRI con los CGRAs, articulando paquetes de servicios para la implementación de las agendas regionales agrarias, priorizando la extensión tecnológica, los créditos; implementar los mercados de productores y fortalecer circuitos cortos de comercialización.

También articular conjuntamente con los gobiernos regionales, municipalidades y actores de la sociedad civil (ONG), la organización de la oferta para atender las demandas de las compras estatales.

Brindar el soporte financiero al INIA para incrementar el número de liberaciones de semillas mejoradas y distribución de material genético de vacunos, ovinos y camélidos a fin de impulsar el mejoramiento de la producción de carne, leche y lana. Y finalmente implementar incentivos y soporte profesional para fomentar la asociatividad empresarial.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: