Cambio climático

1280px-LacSibinacocha_Perou

La agricultura es un sector altamente sensible a al cambio climático. Según el MINAGRI, los desastres relacionados con factores meteorológicos han ocasionado que a nivel nacional se afecte la producción de alrededor de 500 mil ha de cultivos desde 1995 hasta 2007. Se proyecta que el cambio climático afectará el rendimiento de cultivos como papa, arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, café, plátano y maíz amiláceo. También serán afectados cultivos de autoconsumo importantes para la seguridad alimentaria de las familias campesinas, como la quinua, cañihua y frijol.

Diversos factores contribuyen a la vulnerabilidad de los agricultores al cambio climático. Un primer factor es la dependencia con respecto a las lluvias, que se prevé serán cada vez más impredecibles. Solo el 36,2% de la superficie agropecuaria del país cuenta con riego, siendo el resto en su mayoría tierras de secano, que solo reciben agua en época de lluvias.

La vulnerabilidad de los agricultores se agrava por el retroceso de los glaciares, pues estos funcionan como sistemas de regulación hídrica que aportan al caudal de los ríos durante la temporada seca y permiten a los agricultores contar con agua durante la temporada de estiaje.

¿Qué hacemos?

Para afrontar estos problemas, CEPES promueve políticas a nivel nacional y local orientadas a que organizaciones de agricultores y comunidades campesinas mejoren su capacidad adaptativa al cambio climático, y valida prácticas para un uso sostenible del agua y del suelo con un enfoque de cuenca, basadas en conocimientos tradicionales, uso de infraestructura natural y participación equitativa en la toma de decisiones.

Observatorio

Nueva legislación climática y ambiental

A %d blogueros les gusta esto: