Actualidad

CEPES en Mesa de Trabajo “Avances y limitaciones de la política para el fomento de la agricultura Familiar”

El parlamentario andino Alan Fairlie, en coordinación con la Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO, realizó la mesa de trabajo, Avances y limitaciones de la política para el fomento de la agricultura Familiar, con la participación de especialistas y representantes de gremios agrarios.

Fairlie inició la mesa de trabajo señalando la necesidad de articular el trabajo del Ministerio de Agricultura (Minagri) con los productores agrarios para impulsar políticas públicas que permita el desarrollo del agro peruano.

La Directora General de políticas agrarias, Silvia Velásquez Silva, precisó que el Minagri entrega a los gobiernos regionales (GORE) el presupuesto para que ellos lo ejecuten en el agro, pero que muchas veces esto no se cumple al cien por ciento. Nosotros no podemos decirles a los GOREs como o dónde ejecutar el dinero porque podríamos ser denunciados ya que no es nuestra función.

Agregó que existen planes de acción para jóvenes y mujeres con un enfoque intercultural y enfoque de género con políticas diferenciadas. Señalando que cada sector debe definir su política con indicadores y resultados.

Fernando Eguren, del Centro Peruano de Estudios Sociales, Cepes, recordó que en el Perú existen ocho mil comunidades campesinas y nativas que aportan al desarrollo nacional y que cuentan con un capital social muy importante para el desarrollo nacional y que el gobierno debe dialogar con ellos reactivando la comisión multisectorial. Pidió que en la década de la agricultura familiar el gobierno debe atender con alta prioridad a este sector y por ello planteó presionar para que el Ministerio de Economía dote de mayores recursos a la agricultura.

Moises Quispe, de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE) dijo que el 80% de la alimentación de los peruanos es producido por la agricultura familiar y que en los últimos ocho años, gracias al boom gastronómico, se visibilizó la producción agroecológica y si antes sólo se podían exportar por contenedores, hoy en día podemos exportar hasta por 100 kilos. Lamentó, sin embargo que ese lema de “Perú papero” ha quedado sepultado porque prefieren importar papa holandesa para las pollerías, siendo un producto transgénico. Resaltó que en los últimos años ha crecido el número de bodegas agroecológicas en Lima y que allí se comercializan más de 120 productos de sus asociados.

Conveagro, es un foro de diálogo y análisis en el que comparten expectativas y metas comunes, gremios agrarios, instituciones de la sociedad civil, académicas, expertos e interesados en el tema agrario. La CCP es una de las organizaciones fundadoras.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: