En el Perú solo hay política agraria para los grandes agroexportadores

Entrevista por Omar Rosel
Foto: Gran Angular
Los diversos gremios agrarios conjuntamente con las juntas de usuarios de riego del país, han convocado a un paro para el próximo 13 de mayo como protesta contra el gobierno por la ausencia de políticas en favor de la pequeña y mediana agricultura. Asimismo solicitan la modificación de la política de reducción de aranceles a la importación de alimentos y cambiar la regulación de las juntas de usuarios de riego. Si bien la Ministra de Agricultura intento entablar un diálogo con los gremios, estos últimos han reafirmado que acatarán el paro el próximo lunes. Para conversar sobre este tema y los reclamos de los gremios agrarios, Noticias SER entrevistó a Fernando Eguren, Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
¿Cuál es su opinión con respecto al paro agrario convocado por diversos gremios agrarios para este 13 de mayo?
Hay razones suficientes para demandar al gobierno un cambio y definición en sus políticas agrarias. Los puntos de agenda del paro agrario son enteramente razonables. Hay un punto sobre el agua que sostienen las juntas de usuarios que demandan una mejor relación con la Autoridad Nacional del Agua, porque no hay una relación de mutuo entendimiento para el manejo del recurso. Un segundo reclamo tiene que ver con la tierra, que es priorizar la titulación colectiva comunal, que responde a que los programas de titulación casi no están avanzando. Entonces, mientras no haya titulación colectiva comunal, las comunidades se sienten frágiles en sus derechos sobre las tierras particularmente cuando hay una ofensiva, desde hace mucho tiempo, de las industrias extractivas. En tercer lugar hay varios pedidos en el plano más económico, uno de ellos es el arancel y franja de precios que tiene ya una larga historia desde la década de los noventa con el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio y los sucesivos acuerdos bilaterales de libre comercio, que han desprotegido totalmente todos los cultivos en lo que se refiere a su importación, mientras que varios de los países a los que estamos comprando mantienen la protección a su propia agricultura.
¿Se puede afirmar que las políticas agrarias actuales están diseñadas para favorecer la agroexportación, dejando de lado a la pequeña y mediana agricultura?
Por supuesto. En el Perú solo hay política agraria para los grandes agroexportadores, ya que hay otros agroexportadores como los cafetaleros, los productores de cacao o de banano que no tienen apoyo. Desde la década del 90, el apoyo estatal, en términos de financiamiento y de inversión, es entregar tierras y prestar todas las facilidades a la gran inversión agropecuaria para la exportación.
¿Esta situación obedece al modelo económico?
Bueno se debe a un modelo económico torpemente aplicado. Y sorprende que se continúe con el mismo porque instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Banco Mundial sostienen que la pequeña agricultura es indispensable, no solamente por la seguridad alimentaria, sino porque ayuda a afrontar el cambio climático y es la principal actividad económica que puede luchar contra la pobreza. Pero muchos gobiernos como el peruano simplemente no escuchan estos hallazgos. Aquí se requiere decisión política, porque no se puede favorecer sólo a un modelo de agricultura exportadora, que esté basado en la concentración de las inversiones y de la propiedad, y esa es la única política agraria que tenemos, y el resto es residual. Por ello, la demanda de los gremios agrarios es justa.
¿El gobierno de Vizcarra tiene claridad sobre qué tipo de políticas agrarias se requieren para resolver estos problemas que demandan los gremios agrarios?
No creo que la tenga, por varias razones. Una primera es que hay poca discusión, que no existen propuestas de los partidos políticos y lo que se debate en el Congreso es pobre, y además donde no hay representación agraria. Hay que admitir que las organizaciones agrarias están debilitadas, y por eso tampoco no han podido poner el tema en agenda. Ocurra lo que ocurra el día lunes, lo que se ha logrado con esta amenaza del paro es que se ha atraído la atención de la prensa y la ministra se ha visto obligada a referirse al tema, y seguramente el presidente va a tener que decir algo sobre el asunto. Yo no creo que el gobierno se dé cuenta de la importancia de la pequeña agricultura que se siente abandonada a pesar de ser la principal proveedora de alimentos del país, de ser la que mantiene la agrobiodiversidad, y mantiene a más de dos millones 200 mil familias de manera directa, y es la que mantiene las economías regionales. Es curioso que en el Perú siempre se habla de descentralización, pero no de la agricultura que es la actividad más descentralizada. Simplemente este inmenso sector de peruanos y del territorio están abandonados
¿Qué opina de los actitud de los dirigentes agrarios que no concurrieron al llamado de la Ministra de Agricultura el pasado martes para un diálogo sobre sus demandas?
No es un acto generoso de la Ministra llamarlos, ha sido la amenaza del paro lo que ha obligado a la Ministra. El Ministerio de Agricultura está totalmente subordinado desde hace décadas al Ministerio de Economía.
La Ministra de Agricultura al asumir el cargo dijo que pondría en agenda la agricultura familiar y la reconversión productiva ¿cree que esas son las prioridades que requieren los sectores de la pequeña agricultura?
La ministra ha dicho que se debe poner en agenda el agro y la agricultura familiar, entonces ella era consciente que no estaban en la agenda. Pero no solo se trata de decirlo, sino también explicar cómo se realizará. La propuesta de la reconversión productiva de acuerdo a la vocación de los suelos, por ejemplo el arroz en la costa consume demasiada agua y saliniza los suelos, entonces tiene que haber otro tipo de cultivo. Me parece adecuada la propuesta, pero hay que tomar en cuenta que los arroceros no tienen financiamiento y que existen canales de comercialización. Entonces, no es fácil reemplazar un cultivo por otro, primero hay que crear una serie de condiciones que hagan que la reconversión sea posible, eso implica hacer política, no solo hablar.
A partir de estas exigencias de los gremios agrarios con el paro que anuncian, ¿cree que es posible encaminar proceso para lograr políticas viables y sostenibles a favor de la pequeña y mediana agricultura?
Yo creo que eso depende de tres factores. Uno es que el movimiento agrario se fortalezca y que mantenga una capacidad de diálogo y de influencia sobre los decisores. En segundo lugar, depende de una predisposición del gobierno a dialogar con un sector importante en términos sociales y económicos. Y lo tercero, es que sorprende el vacío que tiene el tema agrario en el Congreso, espacio que tiene que ocuparse de la agricultura, porque es la fuente de alimento y trabajo. Es la actividad económica que da más trabajo y está ausente del debate congresal de derecha, de centro y de izquierda.
Fuente: Noticias SER