
Los hechos
La Contraloría General de la República advirtió a Jorge Montenegro, titular del Ministerio de Agricultura y Riego, que 5.890 organizaciones de usuarios de agua no cumplen con los lineamientos de la ley N° 30157, norma que regula la constitución y funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua, y por lo tanto no podrían acogerse a la ley que autoriza la ejecución de intervenciones en infraestructura social, básica, productiva y natural, mediante núcleos ejecutores.
Dichos 5.890 no podrán ser beneficiados con el desarrollo de trabajos temporales al no estar adecuados a la norma.“(…) lo que pone en riesgo una mayor constitución e intervención de núcleos ejecutores para la limpieza y mantenimiento de la infraestructura de riego con trabajadores temporales”, apunta el documento de la Contraloría
Esto en comparación con las 4.510 organizaciones de usuarios de agua que sí figuran como “adecuadas”, según un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
.De acuerdo a la ley N° 31015, un núcleo ejecutor es una agrupación de particulares organizados, que tienen en común residir en un mismo ámbito territorial de cualquier categoría de zonas rurales y periurbanas, constituida como tal, con el objetivo de ejecutar intervenciones de infraestructura social básica, infraestructura productiva e infraestructura natural.
Está conformado por un presidente, tesorero y secretario que son elegidos en asamblea comunal, además, de un fiscal designado por la municipalidad distrital o provincial.
“La carencia de plazos perentorios en la resolución ministerial y viceministerial para conformar núcleos ejecutores para la ejecución de intervenciones en el mantenimiento de canales de riego y drenaje y su respectivo comité de vigilancia genera el riesgo de una inoportuna reactivación de la economía en el sector agricultura y riego y su respectiva fiscalización”, concluye.
Fuentes: La República
Comentarios
GRADE
Eduardo Zegarra, Economista e Investigador Principal de Grade señala que en el Congreso se viene preparando un nuevo Pleno Agrario en el que se haría avanzar una agenda legislativa significativa para promover al agro nacional. El nuevo Congreso tiene varias bancadas que sintonizan con las demandas de los más de dos millones de agricultores y agricultoras familiares, y quieren ver de parte del gobierno y de la sociedad un mayor despliegue de políticas en favor de la alimentación y de la pequeña producción agropecuaria que la sustenta.
Al parecer esta y otras tendencias han hecho que el gobierno de Vizcarra empiece a mirar con otros ojos a la agricultura familiar, que sigue siendo un pilar clave para la alimentación saludable y sobrevivencia de los 32 millones de peruanos. Ojalá que no sea otra mecida del gobierno y de la clase política, y se empiecen a cumplir realmente compromisos y acuerdos que los agricultores vienen demandando por mucho tiempo..
Fuentes: Noticias SER
Proyectos de ley agrarios recientes
Proyecto de Ley 05464/2020-CR – Ley que crea el Fondo de Emergencia de Salvataje y Reactivación de la Agricultura Familiar
Proyecto de Ley 05465/2020-CR – Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
Proyecto de Ley 05462/2020-CR – Ley de reactivación del agro en el Perú y en beneficio de medianos, pequeños, micro agricultores y productores
Proyecto de Ley 05458/2020-CR – Ley que modifica la Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar
Proyecto de Ley 05457/2020-CR – Ley que declara en emergencia de necesidad pública e interés nacional la promoción y desarrollo de la agricultura familiar por COVID-19