Fecha del informe : 23/07/2020 | |
Lugar: Huancavelica | |
Informante: Alberto Delgado, coordinador de CEPES Huancavelica, con datos proporcionados por la Dirección Regional de Salud de Huancavelica. |
Desde que se levantó la cuarentena, los casos por el Covid-19 en Huancavelica se han incrementado; al 23 de julio se registraban 2597 casos confirmados, 87 casos sospechosos, 730 casos de altas, 46 hospitalizados al día, 36 fallecidos y 1785 casos estables, según lo reporta la Dirección Regional de Salud de Huancavelica1.
Huancavelica muestra un sistema de salud colapsado en la presente pandemia. Los pacientes tienen que hacer largas colas para ser atendidos. Peor aún, al ver esta situación, muchos pacientes no van a los hospitales, centros de salud y postas por temor a infectarse con el Covid19 y están falleciendo en sus casas.
A ello se suma la falta de medicamentos en los centros de atención, así como en las farmacias, lo cual ha desencadenado en la desesperación de la población.
De igual manera, hay preocupación generalizada en el personal de la salud, quienes han iniciado protestas2 y, en algunos casos, se niegan a cumplir con su labor de atención por temor a contagiarse, ya que no cuentan con los implementos necesarios. El personal que se encuentra en hospitales de categoría II —uno en la capital huancavelicana y seis en las provincias— no está capacitado para esta labor y tampoco cuenta con los equipos necesarios. Se debería cumplir con dar seguimiento a los pacientes con visitas domiciliarias o, por lo menos con llamadas telefónicas, para conocer su estado de salud, pero tampoco se viene realizando.
1 Página de Facebook de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica: https://www.facebook.com/diresahuancavelica/photos/pcb.3406721456045853/3406720639379268/
.
Este reporte forma parte de una iniciativa del CEPES para el monitoreo de información con el objetivo de facilitar herramientas a comunidades rurales para enfrentar la crisis de la COVID-19 y, simultáneamente, visibilizar y analizar los procesos sociales y económicos en el campo para anticipar posibles escenarios de la (in)seguridad alimentaria. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, la International Land Coalition y Eclosio.