Actualidad Arequipa Regional

Arequipa: Limitada atención oportuna en hospitales y comercialización de alimentos

Fecha del informe : 30/07/2020
Lugar: Cerro Colorado, Arequipa
Informante: Janet Valencia, integrante de la Asociación Regional de Productores Orgánicos de Arequipa (ARPEO)

Un sistema de salud resquebrajado

En las últimas semanas, la crisis del COVID-19 se desbordó en el departamento de Arequipa y los hospitales de la región colapsaron. Janet Valencia, integrante de la Asociación Regional de Productores Orgánicos de Arequipa (ARPEO) informa que en el distrito de Cerro Colorado, donde ella vive, no hubo muchos contagios inicialmente. En las noticias se informaba sobre la enfermedad, pero no se escuchaba de casos entre los vecinos. “En cambio ahora tenemos 20 casos, 30 casos”, indica Janet.  Su percepción concuerda con los datos de la Dirección Regional de Salud de Arequipa, que en la primera semana de junio registraba 3,726 casos y al 30 de julio registra 47,527 casos.

Este incremento se estaría dando en parte porque en la zona norte del distrito de Cerro Colorado la gente llega de otras regiones y otras provincias. “Es un foco bastante infeccioso”, indica Janet. Otro problema es que no hay atención oportuna en los hospitales. “Hay gente que está con COVID y va a los centros de salud a las 8 de la mañana y sale a las 5 de la tarde, no hay personal por temor al contagio”, añade. 

A raíz de eso, ahora los centros de salud principales de cada distrito se han convertido en centros de salud especializados para el COVID-19. Sin embargo, existen dudas sobre la verdadera cantidad de casos, porque las personas acuden al hospital y las diagnostican con el virus sin haber aplicado las pruebas moleculares. “Solo han hecho las pruebas rápidas que no son tan efectivas, y en muchos casos hay gente que les han hecho las pruebas y  salen negativo, y a la semana mueren por COVID”, señala Janet. La región aún se encuentra en cuarentena total.

El COVID-19 y la agricultura en la región

La agricultura en la región no tiene apoyo. Valencia señala que “no hay libre comercialización de los alimentos. Tanto es así que el mercado Andrés Avelino Cáceres —emporio de mercados donde se vende al por mayor y por menor— cerró desde abril, y toda esa gente que estaba allí  ha venido al distrito de Cerro Colorado, pero  tuvo  que quedarse en sus camiones, pues no se podían transportar. Desde San Camillo, de La Joya, en un inicio no llegaban los productos y la gente tenía todos sus productos tirados en la chacra. Muchos tenían que trasladarse a las chacras y tampoco les permitían hacer eso”. El testimonio de Janet concuerda con los reportes de productores de papa que en junio  informaron que debieron vender su producto entre 10 a 20 céntimos por kilo ante el cierre de los mercados de la ciudad de Arequipa.  La plataforma de mercados Avelino Cáceres reabrió en julio tras adecuarse a los protocolos sanitarios. 

La respuesta de las municipalidades y el gobierno regional ha sido decepcionante, y Janet opina que esto tiene relación con el proyecto minero Tía María. “[El gobernador] Cáceres Llica —que en un comienzo decía Mina no, Agro sí—  cuando llegó el presidente Vizcarra calló sobre este asunto… no es gratis que no se distribuya medicamentos, que no hayan actuado nuestras autoridades, detrás hay un  tema político, tema de interés, de la mina”, opina Janet.

Este reporte ha sido recogido como parte de una iniciativa del CEPES para el monitoreo de información con el objetivo de facilitar herramientas a comunidades rurales para enfrentar la crisis de la COVID-19 y, simultáneamente, visibilizar y analizar los procesos sociales y económicos en el campo para anticipar posibles escenarios de la (in)seguridad alimentaria. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, la International Land Coalition y Eclosio.

A %d blogueros les gusta esto: