Actualidad

Ancash: Próxima campaña agrícola en riesgo por efectos de la COVID-19

Fecha del informe : 31/07/2020
Lugar: Pamparomás, Huaylas, Ancash
Informante: Manuel Alegre, integrante de la Junta de Desarrollo Distrital de Pamparomás

La producción agropecuaria en el distrito Pamparomás, en Huaylas, Ancash, ha sufrido por la pandemia y la próxima campaña está en riesgo. Manuel Alegre —integrante de la Junta de Desarrollo Distrital de Pamparomás, criador de animales menores como cerdos y cuyes y productor de palta y maíz— informa que “cuando se inició el estado de emergencia en provincias no han habido intermediarios, los productos no se han podido sacar hacia el mercado, eso ha afectado bastante el tema económico.  Algunos productores han sembrado duraznos —de acá se lleva bastante al Mercado de Frutas en Lima y al norte— pero no se pudieron sacar los productos desde acá, inclusive el Mercado de Frutas cerró también. Eso afectó mucho”, indica Alegre.

Los problemas continúan y podrían afectar la próxima campaña. “Entre abril y mayo se siembra papa, pero estamos atrasados a nivel de Pamparomás por que no se contó con semillas en las fechas indicadas. Hubo retraso de la Municipalidad distrital, y por eso desde la Junta de Desarrollo hemos facilitado el acceso de semillas, pero la producción sigue retrasada y en los próximos meses será igual”, añade.

Las dificultades de transporte agravan la situación. “La gente no está saliendo. Los transportes públicos no están saliendo a Caraz o Chimbote, y eso afecta la compra de semillas, de fertilizantes. Yo ya veo este año perdido, se hará la campaña seguro más familiar, para autoconsumo,  pero para comercializar va ser difícil” advierte.

Foto: Formagro

Pero los agricultores de Pamparomás también tienen propuestas. “Sugerimos que se creen canales de abastecimiento de productos primarios  —como semillas y fertilizantes—  y también articular a los productores al mercado. Es cierto que desde el Estado se ha venido trabajando el mercado itinerante ‘De la Chacra a la Olla’, pero no es suficiente. El acceso de los distritos a las provincias,  de las comunidades a las provincias,  no se toca desde el Estado, no se soluciona”, cuestiona el Sr. Alegre.

Otro tema que viene afectando mucho a las comunidades es la dificultad para organizarse. “Por ejemplo, en el  tema agrario estamos organizados por comités de regantes por cada canal. A veces hay problemas que solucionar y se requieren asambleas extraordinarias, pero la policía no nos deja reunirnos, entonces no podemos solucionar los problemas.  Hemos sufrido sequías, necesitamos mejorar el acceso al agua. El Estado está financiando el mantenimiento de los canales de riego, pero para acceder a eso necesitamos reunirnos y no se nos permite”, indica.

Por otro lado, los afectados por la pandemia aumentan en Pamparomás, aunque muy paulatinamente. Afortunadamente no hay fallecidos ni  personas enfermas de gravedad, la mayoría de infectados al parecer son asintomáticos, informa Alegre. “Aunque sí han habido bastantes retornantes. En inicio fue un poco difícil de manejar por el tema de prevención, de organización. No se pudo controlar porque la gente llegó a sus caseríos de manera desorganizada, luego se instalaron campamentos de aislamiento para las familias, y han hecho su cuarentena con monitoreo, cumplieron 15 días y retornaron a sus casas. Dos personas que vinieron de Lima estaban infectadas, pero se recuperaron. Inclusive, una señora vivía con sus abuelos pero no los contagió.  Sin embargo, ahora están preocupados porque consideran que las pruebas rápidas para detectar el COVID-19 no son confiables. “Uno no sabe si han tenido el Coronavirus o una gripe”, señala el Sr. Alegre.

A %d blogueros les gusta esto: