Actualidad Huancavelica

Huancavelica: Educación tambalea en zonas rurales

Fecha del informe: 28/08/2020
Lugar: Distritos de Nuevo Occoro y Palca, provincia de Huancavelica
Informante:  Alberto Delgado con información del profesor William  Morales, director de la Institución Educativa N° 36027,  y Alfredo Torres, director de la Institución Educativa N°   36099 

En junio pasado, el Ministerio de Educación autorizó el reinicio de las clases presenciales en las instituciones educativas públicas rurales que tengan limitado acceso a medios de comunicación y conectividad, y en donde se registren un nulo nivel de contagio de COVID-19. En ese contexto también aprobó el protocolo para el reinicio de las clases presenciales. ¿Podrán cumplir ese protocolo las instituciones educativas huancavelicanas? ¿Hay casos positivos de COVID-19 en el distrito de Nuevo Occoro? Para averiguarlo, conversamos con dos docentes: el profesor Alfredo Torres, director de la Institución Educativa N-36099, y el profesor William  Morales Ortega, director de la Institución Educativa N-36027, ambas en el distrito de Nuevo Occoro, de la provincia de Huancavelica. 

Alfredo Torres señala que las condiciones no están dadas para la reactivación de las clases presenciales, dado que en el distrito de Nuevo Occoro hay 13 casos confirmados de COVID-19.

 “No vamos a reiniciar las clases, hablamos de 22 alumnos de nivel primaria en la comunidad campesina de Buenos Aires; inclusive a nivel de toda la provincia de Huancavelica, según un comunicado que nos ha emitido la Dirección Regional de Huancavelica. Yo vivo en Huancayo y está en plena subida la pandemia, de repente me contagio, no se puede cumplir con el protocolo, por eso vamos a recoger los portafolios de los alumnos en octubre o noviembre, lo que están trabajando de manera remota”

William Morales coincidió en que no será posible la reapertura de las clases porque los profesores temen contagiarse. “Estamos pasando de 18 a 20 profesores fallecidos de COVID-19, realmente deben ver la realidad que estamos pasando, tenemos que viajar como sardinas en combi, donde no se respeta el distanciamiento social porque solo hay una o dos combis para 40 a 50 profesores que trabajamos. Es fácil para el Gobierno programar el reinicio de las clases, pero nuestra vida es más valiosa. Yo tengo 34 años en la docencia, hay que respetar la vida humana”.

Está fallando la educación a distancia 

Según datos del INEI de 2020, en el área rural, solo el 5,9% de hogares accede al servicio de Internet y el 7,5% posee computadora. En ese contexto, debido a la pandemia por el COVID-19, se desarrolla la educación a distancia para escolares con clases por Internet (web), radio y televisión. En el distrito de Nuevo Occoro de la provincia de Huancavelica muchos hogares no tienen fluido eléctrico y los estudiantes no cuentan con Internet, la situación es crítica, nos cuenta Alfredo Torres.

 “No estábamos preparados para clases a distancia, en la comunidad de Buenos Aires no hay señal televisiva, entonces, estamos enviando las clases a nuestros alumnos a través de WhatsApp, pero también hay padres que no tienen esa aplicación”, explica.

Para limitar las brechas existentes de la educación a distancia rural, el Gobierno prometió tablets con cargadores incorporados para los alumnos en situación de pobreza, pero nunca llegaron. Sin embargo, para Willian Morales también se puede pensar en otros dispositivos. 

“Yo tengo hijos mayores que están en la universidad y les están dando chips, los padres de familia tienen que gastar en recargas de 3 a 5 soles. Yo mismo como director para mandar trabajos estoy comprando 180 soles en internet, y en hora punta no puedes ni cargar un simple documento. En las comunidades solo ponen un repetidor para teléfono, la señal es pésima, no hay internet, por eso en Nuevo Occoro todos usamos WhatsApp”

Aprendo en Casa no se ajusta a la realidad rural

También muchas niñas, niños y adolescentes no pueden acceder a Aprendo en Casa porque no se capta la señal de canal 7, pero lo peor, señala Morales, es que la plataforma y la estrategia no se adecua con la realidad rural. 

“No hay una conceptualización adecuada a nuestra realidad, nosotros siempre hemos tratado de conceptualizar con todos los recursos que nos brinda la comunidad para poder llegar en una forma óptima a los niños, por ejemplo, los biohuertos e hidroponía. Sirve bastante como material educativo, hay niños con desnutrición, aprenden hoy y mañana se olvidan, son realidades crudas que deben saber los del Ministerio”.

Para Torres, Aprendo en Casa no responde a la realidad de Huancavelica, porque hablan de Ancash, de Loreto no de Huancavelica, y los niños no se identifican con esos lugares, se inquietan, solo unos minutos se conectan.

Sin duda este 2020 el Perú saldrá desaprobado en educación a distancia, pero los profesores Alfredo Torres y William Morales confían en que todos sus alumnos aprobarán, sacan lecciones y seguirán al pie del cañón enfrentando al COVID-19

A %d blogueros les gusta esto: