Actualidad

Eusebio Vásquez: “La mirada del gobierno está centrada en las ciudades”

Entrevista a Eusebio Vásquez Ayala, presidente de Anpe Perú 

.

El impacto de la Covid-19 en la zona rural del Perú 

Una investigación realizada por Ojo Público reveló que las zonas rurales concentran el 10% de los decesos asociados al Covid-19 en el Perú. Según el mismo informe, de los 11 mil fallecimientos por este mal en la Macro Región Norte, el 22% ocurrió en zonas rurales. En la Macro Región Sur, los decesos alcanzaron los 347 por posible contagio de Covid-19; mientras que en la Macro Región Oriente, 364 ciudadanos fallecieron en las zonas rurales.  

La investigación analiza y cruza las bases de datos del SINADEF (con fecha de corte al 31 de julio) y la información del INEI.  

Sobre estas cifras y la emergencia sanitaria en las zonas rurales consultamos a Eusebio Vásquez Ayala, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú), organización nacional que tiene más de 32 mil asociados, agrupados en 20 bases regionales en todo el país. 

“No tengo cifras exactas, pero según nuestros asociados ya hay contagiados en el campo y en las comunidades campesinas. Hasta el mes de julio la enfermedad estaba concentrada en las ciudades de los departamentos, pero poco a poco se ha ido extendiendo a los pueblos. También los vendedores agropecuarios, los comerciantes de sal, azúcar, fideos, están en las calles vendiendo y se están contagiando”, señaló. 

Eusebio Vásquez Ayala. Foto: ANPE

Falló la estrategia de comunicación en el campo

Según el Ministerio de Salud, para prevenir el contagio de Covid-19, se recomienda el uso de mascarillas, el lavado de manos por más de 20 segundos y el distanciamiento social de un metro y medio. Sin embargo, para Vásquez, los pobladores rurales no conocen esta información o se les hace difícil cumplirla en sus tareas en el campo. 

“Todo el protocolo del gobierno no está llegando a las comunidades campesinas. Los pueblos no conocen las recomendaciones, solo se informan por la radio, además, su realidad es distinta a la población de la ciudad. Por ejemplo, cuando están trabajando en el campo es difícil mantener el distanciamiento social, y en las estancias de una sola pieza viven familias con más de cinco integrantes. No hay alcohol, jabón y pocos usan mascarillas”, refirió. 

También hay confusión sobre los síntomas del Covid-19. Por ejemplo, se puede asociar la enfermedad con los síntomas de una gripe. 

“Hay confusión, la mayoría relaciona sus síntomas a una gripe, siguen caminando, siguen haciendo sus tareas, están tratando de curarse a través de las plantas, a través de productos de la misma zona. No creen que pueden estar contagiados, por eso no hacen cuarentena, no llegan a los hospitales”, explicó el dirigente. 

Foto: Alfredo Torres

Hay temor por sistema de salud deficiente

En el contexto del Covd-19 se evidenció que el sistema de salud del Perú es deficiente. En la ciudad de Lima y regiones los pacientes de Covid-19 siguen formando colas en la puerta de los hospitales,  pero no conseguían camas, ni oxígeno. En las zonas rurales el panorama es similar.  

El presidente de Anpe Perú señala que los comuneros tienen miedo no solo al contagio del Covid-19, sino también al viacrucis que supone pasar por un hospital. 

“Los hospitales y postas médicas no están equipados, no hay camas, no hay medicamentos, no hay especialistas. Esa es una gran preocupación. La mirada del Gobierno solo está centrada en la ciudad de Lima, en las ciudades de los departamentos. Tampoco los gobiernos locales están mirando a sus habitantes, no hacen pruebas rápidas para identificar a los contagiados, y la posterior cuarentena”, indicó.

Frente al incremento de contagios de Covid-19, Eusebio Vásquez hizo un llamado a los agricultores y ganaderos. 

“Como estamos abandonados invoco a mis hermanas y hermanos asociados para que se cuiden, no se expongan; a los jóvenes, que obedezcan y reflexionen porque no solo existen ustedes, sino también están sus familias, sus papás, sus mamás, sus abuelos; y al Gobierno central que se preocupe por la salud de los pequeños agricultores y de las familias campesinas, porque ellos garantizan la seguridad alimentaria del país”, finalizó. 

A %d blogueros les gusta esto: