Junín Regional Testimonios

Junín: Campaña grande de papa en riesgo por déficit de lluvia

Productores de papa andinos están preocupados por la falta de lluvia que pone en riesgo la siembra del tubérculo.

Productores de papa de la zona rural andina del país están preocupados por la falta de lluvia que pone en riesgo la siembra del tubérculo.

David Jesús Ureta Clemente, secretario de actas de la Federación Agraria Regional de Junín y dirigente nacional de la Confederación Nacional Agraria (CNA), señaló que, pese a la crítica situación económica que atraviesan los productores del Valle del Mantaro, han sembrado papa en octubre, pero la sequía amenaza su producción.

“Estamos en proceso de siembra de papa en el Valle del Mantaro y hay sequía. Esa situación nos preocupa porque si no llueve se va a perder toda la siembra que se ha realizado en la parte alta, lo que son la siembra de papa y también cultivos andinos, no va a germinar la semilla” indicó.

Efectivamente, uno de los primeros impactos de este déficit de lluvias sería el desfase de las siembras de la campaña grande en la sierra de Junín (setiembre – diciembre), ya que la poca disponibilidad de agua obligaría a los agricultores a retrasar el proceso.

.

Peligra alimentación de las familias agricultoras

Esta situación puede traer serias consecuencias en la disponibilidad del cultivo, es decir, si hay baja producción de papa debido a la falta de lluvia, no se abastecerá el mercado regional y local, ni tampoco el autoconsumo de los productores paperos.   

“No va a brotar la papa y entonces vamos a tener problemas porque no va a ver para el mercado, ni para poder alimentarnos; solo nos queda esperar que caiga la lluvia, que los ríos se incrementen de agua para poder regar, porque si no de donde vamos a tener agua, porque los pequeños reservorios y las lagunas también se están secando; por ese motivo el Gobierno debe decretar en emergencia el agro en Junín” remarcó el dirigente. 

Según información del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el consumo de papa por persona llega actualmente a los 80 kilos al año. Se proyecta que al 2021, el consumo de este tubérculo llegue a los 92 kilogramos por persona al año.

La papa contiene minerales como el hierro, potasio y zinc que son indispensables para reducir la anemia y la desnutrición.

Hay que recordar que los productores de papa fueron los más golpeados a raíz de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Por la cuarentena que decreto el Gobierno no pudieron comercializar el tubérculo, y en algunos casos tuvieron que vender sus productos a precios muy bajos, todo ello les genero pérdidas cuantiosas. 

.

Este contenido forma parte de la campaña Si el agro produce, la ciudad se alimenta, una iniciativa impulsada por el CEPES en alianza con CONVEAGRO, el Grupo Propuesta Ciudadana y DESCO. Es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, Eclosio y la International Land Coalition, a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra.

A %d blogueros les gusta esto: