Actualidad Cusco Testimonios

Cusco: Agricultores no tienen ingresos: Cosecha de maíz y trigo se perdió al no poder venderla

Más de 660 mil pequeños productores de la agricultura familiar están en peligro de quebrar, según informó la Convención Nacional Agro Peruano (Conveagro)

Noe Candia Carrasco, agricultor de la comunidad campesina Taucabamba, en Cusco, pertenece a este grupo; y es que la emergencia sanitaria por el COVID-19 ha golpeado su economía familiar.

“Nos hemos visto afectados bastante en la economía porque no se puede vender nuestros productos, o el precio que pagan es muy bajo. Por ejemplo, el precio del maíz y trigo era de 50 soles, ahora viene a ser 20, 23 soles, hasta 18 soles, entonces una buena cantidad no ha sido comercializar en su debido tiempo, y al guardar en nuestras casa graneros, la enfermedad y los roedores malograron. Por eso, digo que estamos afrontando necesidades; también somos limitados de agua en nuestra comunidad, no podemos mantener los ganados vacunos, que ya estaban para vender en mes de abril, ahora mantenerlos prácticamente ha afectado bastante el capital de cada productor y ganadero”, indicó.

.

Foto: Noe Candia

.

Gobierno tiene que priorizar a la agricultura para garantizar la alimentación de la población

La quiebra de los pequeños agricultores puede ocasionar el desabastecimiento de alimentos en los mercados, situación que ya fue advertida por gremios agrarios y organizaciones internacionales como la FAO. Los agricultores son conscientes de esta situación.   

“Considero que los pequeños agricultores influimos mucho en cuanto a la alimentación, entonces, las autoridades tanto en los municipios distritales, provinciales o regionales y el gobierno tienen que dar prioridad a lo que es el campo. Imagínese si nosotros no producimos la tierra, el mercado prácticamente estaría desabastecido; los pequeños agricultores de alguna u otra manera solventamos a los que están en la ciudad y eso ahora se ha visto claramente cuando muchos jóvenes que han migrado de la comunidad a la ciudad, ahora se han visto obligados de regresar porque en el campo tenemos que comer, maíz, trigo, todavía podemos comer nosotros”, manifestó Noe.

El Bono rural no ha alcanzado ni al 20% de la población que vive a más de 4,000 metros de altura, señaló la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro).

“En cuanto al bono en mi caso no me llegó nada, pero nosotros quisiéramos también algún crédito o insumos; también semillas para los retornantes que están con esa idea de quedarse en el campo y trabajar la tierra, pero igual no tienen como empezar, no tienen capital, por eso sus familiares tienen que darle apoyo” finalizó el pequeño agricultor.

.

Este contenido forma parte de la campaña Si el agro produce, la ciudad se alimenta. Una iniciativa impulsada por el CEPES en alianza con CONVEAGRO, el Grupo Propuesta Ciudadana y DESCO. Es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, Eclosio y la International Land Coalition, a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra.
A %d blogueros les gusta esto: