Actualidad Testimonios

Cusco: Emprendimiento de mujeres de Pacopata en riesgo

Belén Aldazabal, secretaria de la Organización Comunal de Mujeres de Pacopata: “Hongos ostra ayudan a combatir la desnutrición y la anemia”

Antes de la pandemia, la Organización Comunal de Mujeres de Pacopata, en Paruro, Región Cusco, generaba sus propios ingresos gracias a la producción de hongos ostra comestibles, alimento con un alto valor de proteína y hierro que ayuda a combatir la desnutrición y anemia, y que tiene un valioso aporte para la seguridad alimentaria local. 

Sin embargo, cuando el Gobierno declaró el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio, las mujeres de la organización comunal no contaron con los medios para vender su producción, por lo que desde entonces, han dejado de recibir ingresos.

Belén Aldazabal, secretaria de esta organización, señala que en el mercado de productores de Huancaro les pagaban 20 soles por kilo de hongos ostra, por lo que la producción era un aporte importante para sus ingresos. “En el mes de noviembre del año 2019, comenzamos con la producción del cultivo de manera artesanal, para lo cual empleamos la chala picada y la hacemos hervir por una hora con sal, después la embolsamos con semilla de trigo, y hay que esperar un mes para obtener el producto. Pero ahora, como lamentablemente estamos aislados y no podemos vender los hongos, los estamos usando para nuestro consumo” indicó.

Las mujeres de Pacopata también se dedican al cultivo de hortalizas y engorde de ganado.  

“En la comunidad también producimos hortalizas como cebolla, repollo, beterraga, lechuga, pero, ahora solo los estamos consumiendo porque no podemos salir a vender. El ganado está amarrado, no podemos alimentarlos con pasto, solo con alfalfa; toda esta situación nos preocupa, estamos arruinados y a nadie le importa”, finalizó la dirigenta.

Las mujeres rurales juegan un papel fundamental en el desarrollo sostenible y la erradicación del hambre, ellas producen gran parte de los alimentos que consume la ciudad, y aseguran la seguridad alimentaria. El gobierno debe dictar medidas para favorecer a los productores y productoras de la agricultura familiar.

.


Este contenido forma parte de la campaña Si el agro produce, la ciudad se alimenta. Una iniciativa impulsada por el CEPES en alianza con CONVEAGRO, el Grupo Propuesta Ciudadana y DESCO. Es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, Eclosio y la International Land Coalition, a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: