A pesar que fueron golpeados por el COVID-19, los medianos y pequeños agricultores de la región Cusco iniciaron la campaña grande 2020-2021 (octubre-diciembre).
Han sembrado cultivos como papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, yuca, en medio de la sequía que se registra en este momento en el departamento, situación que preocupa a los descapitalizados productores, especialmente los paperos.
Víctor Raúl Maita Frisancho, secretario general de la Federación Agraria Revolucionaria de Tupac Amaru del Cusco (FARTAC), señaló que por la cuarentena los paperos no pudieron vender su producción de la campaña chica, además, el precio del tubérculo cayó drásticamente.
.

“Los productores paperos han tenido dificultades en tiempo de cosecha porque los policías no dejaron que realicen sus actividades, después han tenido dificultades con el transporte, las comunidades campesinas han cerrado las fronteras, los mercados han cerrado, las pollerías han cerrado, los hoteles han cerrado; también se especuló con el precio del tubérculo que llego a costar 20 céntimos el kilo, y los intermediarios lo vendían a 2 soles, inclusive, en estos momentos todavía las cosas no se normalizan, entonces, muchos de los productores paperos han quebrado” indicó.
.
Se advierte una posible reducción de tierras cultivadas
Según Maita Frisancho, dirigente de la Fartac, en algunas provincias de la región se aprecia un considerable descenso de tierras cultivadas.
“La intención de siembra en el mes de agosto era muy baja, sobre todo en la producción de papa, maíz, trigo, haba y quinua, ahora en octubre sigue siendo baja la intención de siembra, y no hay hasta ahora ningún tipo de apoyo de semillas, de fertilizantes, ni para cubrir el alquiler de maquinaria; obviamente, si sigue esto habrá un desabastecimiento aquí en Cusco y afectará la seguridad alimentaria y a la soberanía alimentaria de nuestra región”, manifestó.
.

Efectivamente, la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) elaborada por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) revela que en Cusco la intención de siembra del cultivo de la papa para la próxima campaña 2020-2021 se estima que se reduzca en 700 hectáreas, es decir, una caída de 2.4% respecto a la actual campaña.
También la intención de siembra del maíz choclo se estima que se reduzca en 300 hectáreas, es decir 11.2%. En habas y olluco, la siembra de estos productos de la misma manera cae 9.8 % y 22% respectivamente.
.
Se declara en emergencia el sector agropecuario en la región, pero no asignan presupuesto
El hecho es tan preocupante que el Consejo Regional declaró en situación de emergencia el sector agrario de la región Cusco, y está solicitando una inyección de 25 millones para financiar la campaña 2020 2021.
Los gremios de agricultores hacen un llamado urgente para que el presupuesto se concrete en el mas corto plazo.
“Nuestras autoridades simplemente pecan de populistas, declaran el estado de emergencia del agro, pero a la hora de los hechos no quieren asignar el presupuesto, por eso nosotros hemos solicitado que el dinero salga del presupuesto por concepto de canon, ahora estamos en esas conversaciones, pero si no llega ningún tipo de apoyo, estaremos preparándonos para una medida de lucha” finalizó el dirigente.
.
Este contenido forma parte de la campaña Si el agro produce, la ciudad se alimenta. Una iniciativa impulsada por el CEPES en alianza con CONVEAGRO, el Grupo Propuesta Ciudadana y DESCO. Es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, Eclosio y la International Land Coalition, a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra. |