CODEHICA ha logrado incluir la agenda de los pequeños agricultores en la agenda de los políticos mediante el diálogo y propuestas de las propias organizaciones.
En la búsqueda de propuestas de mitigación de los impactos del COVD-19 en la pequeña agricultura, la Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEHICA) viene trabajando para mejorar el diálogo entre los agricultores y las autoridades del gobierno regional de Ica. Rosario Huayanca Zapata, comunicadora de CODEHICA, informa sobre la difícil situación económica que atraviesan los productores de algodón, menestras, frutas, vid y hortalizas; el estrés hídrico que se registra en el valle; y las acciones que realizan con las organizaciones de agricultores para incluir su agenda en el debate nacional.
.

¿Qué porcentaje de la población de la región Ica se dedica a la agricultura familiar? y ¿cuál es su situación en el contexto de la pandemia?
La economía de la región Ica se sustenta en la agroexportación y en la agricultura familiar. Sobre esta última, según el INEI, existen 30 mil 600 familias que se dedican a esta actividad, sus integrantes bordean los 60 años. Hablamos de personas que con su trabajo en el campo mantienen a sus familias y proveen de alimentos para todos los peruanos; su producción es de algodón, menestras, frutas , vid, hortalizas, entre otros. En este momento su situación es complicada por la pandemia, porque no pudieron cultivar sus terrenos de manera adecuada, no han fumigado en muchos casos porque las tiendas estaban cerradas, no podían trasladarse de las zonas alejadas, no terminaron de regar la primera etapa de sus chacras, como en Ocucaje, en otros lugares la pandemia los encontró a mitad de la cosecha del cultivo.
Efectivamente en los meses de cuarentena los agricultores no pudieron comercializar sus cultivos y los precios bajaron ¿esto generó la descapitalización de los productores?
Sí, los precios de la papa, pallar y maíz bajaron escandalosamente, en el caso de la palta, antes de la pandemia se vendía el kilo a 6 soles 50 céntimos, y estos meses han tenido que venderla a 4 soles en el mejor de los casos, el zapallo igual, no ayudó en su economía vender en los mercados itinerantes de la chacra a la olla porque el costo del traslado de su producción fue alto, y es que no es lo mismo vender directamente de su parcela y que el camión lleve los productos a la ciudad de Lima. Además, no han podido pagar las deudas, al respecto los testimonios que recogimos fueron desgarradores.
.

Está en desarrollo la campaña 2020-2021. ¿Los agricultores han tenido que vender sus animales para financiar esta campaña?
Así es, pero a pesar de la venta de sus animales u otro tipo de cosas, siguen endeudados. Al respecto, el señor Elmer Palma, dirigente de El Carmen, me informó que el que el 80% de los agricultores tienen reporte de deudas en Infocorp porque no han podido pagar los créditos que sacaron en las cajas rurales, y ahora tampoco pueden refinanciar sus deudas, ni acceder a otros tipos de créditos.
El gobierno dictó medidas para reactivar el sector agrario, como el FAE-Agro y los bonos rurales ¿llegaron a los pequeños agricultores?
En CODEHICA hicimos una encuesta en el mes de setiembre a 150 agricultores de diferentes distritos del valle de Ica, los resultados mostraron que ni el 1% de los encuestados recibió el bono, es decir, los agricultores no se han beneficiado de estas medidas que dictó el gobierno central. Además, los encuestados señalaron que la tasa de interés del 22 al 25% en algunos de los créditos, o el 12% si son subsidiados, es bastante alto. Denunciaron que el FAE-Agro, Agrobanco, Agroideas, es burocrático, que hay demora en los trámites, el proceso es lento, así que estamos a noviembre y no ha salido ningún crédito.
Otro problema es la titulación de tierras ¿qué información tiene al respecto?
Es un problema grande. El Programa Regional de Titulación de Tierras (Prett) no apertura el diálogo con los agricultores, por eso, desde CODEHICA hemos insistido para que los productores puedan acceder a algún beneficio de pago que facilite su inscripción, pero estas autoridades señalan que existe una ley y que tienen que hacer sus pagos. Además, el problema que también hay con la titulación de tierras es que muchos padres han fallecido y lo que dieron en vida no ha sido regularizado, no hay una sucesión intestada, no hay formalización de documentos, y hay hermanos que han dividido el terreno en 8, 7, 6 personas, de los cuales 4 tienen para pagar registros públicos, y 2 no, entonces eso los atrasa, todo esto es muy complicado.
El Minagri está a cargo de Núcleos Ejecutores que se encargan de la limpieza de los canales de riego. En el caso del Valle de Ica ¿cómo están caminando estos núcleos ejecutores integrados por agricultores?
Los núcleos ejecutores recién se han implementado a partir de octubre. Los agricultores señalan que, la lampa, la pala, el trinche, los instrumentos básicos para hacer la limpieza de los cauces son insuficientes, que necesitan tractor, maquinaria pesada, combustible, es decir, otro tipo de herramientas, y que han beneficiado por sectores solamente por 30 días. Hay que señalar que se organizaron a través de las comisiones de regantes de la junta de usuarios, se les capacitó, pero que la elección fue rápida, sin respetar la democracia interna, así lo denunciaron los propios agricultores de la junta de usuarios del río Ica-La Achirana. Finalmente, el pago de los agricultores ha demorado.
El estrés hídrico en Ica es noticia de ayer. Todos los años los agricultores sufren por falta de agua ¿Cuál es la principal causa?
Existe déficit hídrico en Ica, pero no hay un estudio científico que responsabilice a las agroexportadoras, pero es conocido que estas empresas tienen pozos clandestinos, pese a la veda, y esta situación perjudica a los pequeños agricultores. CODEHICA hizo un estudio con DIACONIA titulado “La Última Gota” que fue presentado el año pasado. Recogimos testimonios de cómo impacta la presencia de los agroexportadores en el uso del agua, la cantidad de pozos que han instalado, y cómo todo esto viene afectando los terrenos de los pequeños agricultores, al respecto, los empresarios señalan que es una mentira, que son opiniones sesgadas.
¿Qué papel juega la ANA? ¿No supervisa los pozos clandestinos en los predios de las agroexportadoras?
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha tenido serias dificultades para ingresar a las empresas agroexportadoras, incluso, nosotros hemos hecho cobertura cuando tuvieron que hacer su plan de gestión de recursos hídricos, estas autoridades llegaban hasta la puerta del fundo y no podían ingresar por ser propiedad privada, entonces, no hay una regulación, no se supervisan los pozos, no hay un informe oficial de cuanto es la afectación de las empresas agroexportadoras con la recarga del acuífero.
El riego de los cultivos de los agricultores es con la avenida de los ríos, con las lluvias, pero también están usando las aguas de la laguna de Choclococha. ¿Hace poco cerraron las compuertas, situación que origino el reclamo de los agricultores, qué pasó?
En el caso de Ocucaje se riegan con las aguas de avenida que le llaman producto de las lluvias, una vez al año, y por lo general son los meses de diciembre, enero, febrero hasta marzo, si no llueve no riegan. En otros casos, riegan a través de la junta de usuarios utilizando el agua de la laguna de Choclococha, y lo que ocurrió hace unos días es que como el Gobierno Regional está construyendo la obra de ensanchamiento del río Ica, de manera arbitraria y pese que había un convenio, con la ALA y la Junta de Usuarios, el Gobierno regional a través del Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha (PETACC) decidió cerrar las compuertas de Choclococha afectando a ciento de agricultores, luego, se hizo un nuevo calendario de riego y se subsanó.
¿Por qué es importante seguir generando diálogo y propuestas? ¿Cuál es el papel de la organización que representas?
CODEHICA ha logrado incluir la agenda de los pequeños agricultores en la agenda de los políticos mediante el diálogo y propuestas que salen de las propias organizaciones, como la Asociación de Productores de Algodón (Apal Ica), La Federación de Pequeños Productores y Usuarios en Defensa del Agua del Valle de Ica (Feproagua) y otras que defienden los intereses de los pequeños agricultores familiares de menestras, algodón, papa, palta, maíz, que tienen problemas de escasez del recursos hídricos para regar sus cultivos, acceso a crédito, comercialización de sus productos, y no pueden acceder a los préstamos del gobierno.
¿Tienen propuestas de mitigación de los impactos del COVID-19 en la pequeña agricultura?
Hay varias propuestas, por ejemplo, mirar la problemática del agro de una manera más integral, incluir al cambio climático, porque Ica es una de las regiones más impactadas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace 5 años señalaba que, si la región Ica no tenía articulación entre los agricultores y las autoridades, el impacto iba a ser terrible para su economía, y sobre todo para la pequeña agricultura. Y frente al COVID-19, es importante trabajar en la organización de los agricultores, incorporarlos en los espacios de discusión pública, ahora se han incorporado en el Consejo regional de Gestión Agraria, están en el Consejo Regional de Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria que se acaba de implementar, están en la Mesa de Diálogo en conversación con la ANA, y están accediendo a otros espacios cada uno con su discurso, pero articulados bajo tres elementos políticas agrarias, seguridad alimentaria y cambio climático.
.
Este contenido fue elaborado en alianza con CODEHICA y forma parte de la campaña Si el agro produce, la ciudad se alimenta. Se trata de una iniciativa impulsada por el CEPES en alianza con CONVEAGRO, el Grupo Propuesta Ciudadana y DESCO. Es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, Eclosio y la International Land Coalition, a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra. |