Presentamos un recuento de las principales noticias que marcaron la coyuntura rural y agraria en el periodo enero – febrero 2021.
.
ÁMBITO REGIONAL
.
AREQUIPA:
• Precios de insumos y mano de obra aumentan
La Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA) señala que el costo de siembra ha aumentado, con el incremento de precios de insumos como los fertilizantes a nivel mundial y la mano de obra. Los fertilizantes han subido entre 20 y 30% . Sobre los jornaleros, señala que el jornal de una mujer aumentó de sesenta a setenta soles y, en el caso de los varones, subió de ochenta a cien soles. “Se les tiene que pagar ese monto porque hay pocos trabajadores”.
Enlace a noticia: https://www.losandes.com.pe/2021/02/10/arequipa-alimentos-entre-la-especulacion-y-el-aumento/
.
JUNÍN:
• Entregan acreditaciones para que agricultores puedan movilizarse
La Dirección Regional de Agricultura (DRA) Junín, a través de sus agencias agrarias, entrega acreditaciones y brinda apoyo para el trámite de pases laborales a los agricultores y ganaderos. Estas acreditaciones son entregadas a los productores en las agencias agrarias cercanas a su localidad para movilizarse en esta cuarentena estricta.
Enlace a noticia: https://andina.pe/agencia/noticia-agricultores-reciben-acreditacion-para-movilizar-productos-durante-cuarentena-832242.aspx
.
HUANCAVELICA:
• Granizadas afectan a comunidades
Por tercera vez, una intensa granizada afectó a 70 hectáreas de diferentes cultivos en varios centros poblados del distrito de Acoria, en la provincia y región Huancavelica. La granizada afectó los terrenos de cultivo de las comunidades de Muquecc Alto Huayallocc, Chainapampa, Muquecc Bajo, Ccaccasiri, Palmadera y Ayaccocha, causando estragos en los sembríos de papa, cebada, habas, mashua, olluco y trigo.
.
CUSCO:
• Granizada deja sin sustento a comunidades
Comunidades cusqueñas se han visto severamente afectadas tras la granizada, y se encuentran en incertidumbre respecto a los siguientes meses, pues la agricultura es su única fuente de ingreso. Por ello, han solicitado apoyo inmediato del gobierno local y regional, a través de forraje y cobertizos para sus animales. En las provincias de Espinar y Chumbivilcas, una intensa lluvia y granizada provocó que varias hectáreas de cultivo de maíz, papas, habas y pastos para la crianza de animales, así como los techos de decenas de viviendas, resultaran dañados en la provincia de Paruro, en Cusco.
Enlace a noticia: https://peru21.pe/peru/cusco-granizada-arrasa-cultivos-de-maiz-para-y-habas-en-comunidades-altoandinas-nnpp-noticia/
.
PIURA:
• Agricultores de San Lorenzo amenazan con paro
Dirigentes de la Junta de regantes del Valle de San Lorenzo denunciaron que el gobierno no les ha brindado el apoyo necesario, pues solo se les ha permitido el pase libre para poder trabajar en la cosecha de los alimentos; sin embargo, esto no sería suficiente debido a la caída de las ventas de los productos. Tenían planificado realizar una reunión con el Ministerio de Agricultura, pero no pudo llevarse a cabo por el nuevo confinamiento. Advirtieron que estarían analizando llevar a cabo un nuevo Paro Agrario con la intención de que las autoridades puedan escuchar sus pedidos.
.
• Exportadores extranjeros compran tierra en Sullana
La Cámara de Comercio y Producción de Sullana advirtió que las exportaciones en Piura están lideradas por colombianos y chilenos, quienes han comprado tierras a los agricultores y han sembrado gran cantidad de uva, caña de azúcar y otros productos que exportan.
Enlace a noticia: https://informateperu.pe/economia/piura-agricultores-se-quejan-por-falta-de-apoyo-del-gobierno/
.
• Conflictos entre pequeños agricultores y empresa Caña Brava por el agua
Los agricultores de Monte Lima están solicitando a las autoridades que se demuela la compuerta ubicada en el canal Norte y que ha sido construida por la empresa Caña Brava. Según la Comisión de Usuarios de El Arenal, esta compuerta es ilegal y retiene el agua que está destinada para los productores de Pueblo Nuevo de Colán, Tamarindo, El Arenal, entre otros.
Enlace a noticia: https://eltiempo.pe/agricultores-compuertas-canales-cana-brava/
.
ÁMBITO NACIONAL
.
• Superficie agrícola es 11 millones de hectáreas
El Midagri señaló que, según indica el Mapa Nacional de Superficie Agrícola del Perú, la superficie agrícola en el país es 11 millones 649,716 hectáreas. El mapa fue generado en base a imágenes satelitales RapidEye y posteriormente actualizado con imágenes satelitales Sentinel-2 y de la plataforma de Google Earth. La cifra oficial es 7 millones 125,008 hectáreas y corresponde al IV Censo Agropecuario 2012, y que se obtuvo a partir de la declaración de los agricultores.
Enlace a noticia: https://andina.pe/agencia/noticia-peru-tiene-116-millones-hectareas-superficie-agricola-830594.aspx
.
• 2,600 siniestros del seguro agrícola catastrófico
La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) indicó que para esta campaña agrícola se ha ampliado el alcance del Seguro Agrario Catastrófico y ahora ya tiene un alcance a nivel nacional. Pasó de un millón de hectáreas a 2,2 millones de hectáreas coberturadas. El valor asegurado por hectárea es de S/ 650. El fondo de primas es de S/ 57 millones y se llega a casi un millón de agricultores. Se han reportado 2.600 avisos de siniestros en el Seguros Agrícola Catastrófico, sobre todo en Ayacucho, Apurímac y Puno.
.
• Cambios en FAE AGRO
Se publicó modificaciones al Fondo de Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE Agro), que beneficiará a alrededor de 260,000 familias dedicadas a la Agricultura Familiar. Según la Resolución Ministerial N° 032-2021-EF/15, uno de los principales cambios es que los pequeños productores agropecuarios podrán acceder a evaluación de sus solicitudes de créditos del FAE-AGRO con la sola presentación de una “Declaración Jurada” ante las ESF y COOPAC.
Otro de los cambios es que los préstamos se orientarán a atender a pequeños productores agrícolas (propietarios, posesionarios y arrendatarios) que conduzcan hasta 10 hectáreas (en lugar de cinco), y se incluyen también a la cadenas pecuarias de conejos (hasta 3,500 animales) y apícolas (hasta 300 colmenas), que se suman a las que ya se consideraban en el alcance del Programa (hasta 200 vacunas, hasta 600 ovinos, hasta 1,000 camélidos, hasta 500 caprinos, hasta 4,000 cuyes, hasta 10,000 aves y hasta 250 porcinos). Las modificaciones contemplan que los créditos de capital de trabajo del FAE-Agro serán ahora de tipo revolventes, y que podrán garantizar a las campañas agrícolas y a actividades pecuarias entre el 01 de agosto de 2020 hasta el 30 de junio de 2022.
Enlace a noticia: https://elcomercio.pe/economia/peru/pequenos-agricultores-podran-pedir-creditos-del-fae-agro-con-solo-una-declaracion-jurada-nndc-noticia/
.
• Cae precio de hoja coca
Como las rutas del narcotráfico han disminuido debido a los confinamientos del Covid-19, el precio de la hoja de coca se ha reducido a la mitad. Aunque se recuperó lentamente, cerró 2020 en un 23% por debajo del año anterior. Aun así, la coca ofrece a los agricultores pobres más seguridad que cualquier otro cultivo, ya que la demanda es constante.
Enlace a noticia: https://zap.aeiou.pt/queda-precos-cafe-forca-cultivar-coca-379121