Actualidad Huánuco Testimonios

Huánuco: En enero se reportó muertes asociadas al COVID19, en los distritos Yacus, Margos, Santa María del Valle, y La Unión

Hasta el 28 de febrero, 32 provincias de 17 regiones del país continuarán en cuarentena total para mitigar los efectos del COVID-19, siendo la provincia de Huánuco es una de ellas. Como se recuerda, la región del mismo nombre fue calificada en el rubro de riesgo extremo. 

En la siguiente entrevista, Miguel Antonio Ponce Gonzales, coordinador del Programa Huánuco del Instituto de Desarrollo Local (IDEL) nos comparte su mirada regional con énfasis en el sector rural.

.

La Diresa Huánuco reporta 1451 fallecidos y 46844 casos positivos. ¿Cómo llegó la Región Huánuco a este punto? 

La mayor incidencia del COVID-19 se ha centrado en la provincia de Huánuco. Hasta el momento se han reportado 24,966 casos de personas con la enfermedad, y creo que esta cifra se debe a que la ciudad esta tugurizada, el mercado de abastos más importante está ubicado entre calles y avenidas angostas, siempre hay gente aglomerada, no respetan el distanciamiento social obligatorio. El transporte público más usado son las mototaxis, que se han convertido en una fuente de contagio, y el sistema sanitario está en crisis, y es que justo cuando apareció la pandemia, el hospital público del MINSA estaba en proceso de construcción, por ese motivo se instaló uno provisional, que tiene limitaciones para atender a los enfermos, y por el lado del hospital del seguro social, es de un nivel muy bajo, no hay médicos, ni cuenta con los implementos básicos.

.

¿Qué pasa en los distritos con más contagios? y en las zonas rurales ¿han registrado un aumento de casos sospechosos de COVID-19 en estas últimas semanas?

Para promover la agricultura familiar sostenible y la protección de los recursos naturales, el Instituto de Desarrollo Local (IDEL) viene desarrollando proyectos en varias comunidades. Trabajamos directamente con hombres y mujeres del campo y, por esa cercanía, tenemos información de que el año pasado habían pocas personas contagiadas, sin embargo, a partir del mes de diciembre y enero, se reportó fallecidos en los distritos Yacus, Margos y Santa María del Valle, ubicados en la provincia de Huánuco, y también en el distrito La Unión, en la provincia Dos de Mayo. Entonces sí creo que el COVID-19 llegó a las zonas rurales, porque además hay personas enfermas en sus domicilios que no quieren ir a la posta médica, y a eso se añade de que no es fácil trasladar a un paciente de las zonas alejadas hasta la ciudad.

.

DIRESA Huánuco

.

¿Cuál es el estado de los servicios de salud en las zonas rurales? ¿Han mejorado desde marzo pasado?

En mi opinión, la infraestructura y los servicios de salud de las postas no es mala, el problema es que las mujeres y hombres del campo no quieren ir a esos establecimientos. Y esta situación no se refleja solo en el contexto del COVID-19, por ejemplo, personal del MIDIS informó que el año pasado, en el distrito de Yarumayo, se hizo la prueba de tamizaje solo al 25% de niños, y se vacunó contra el neumococo al 32 % de niños, porque los papás no confían, puede ser por temor, o por un tema cultural.  

.

En Huánuco la actividad que predomina es la agricultura ¿la campaña agrícola puede haber sido un factor para aumentar los contagios?

Yo diría que la campaña agrícola 2020-2021 está relacionada con el incremento del número de personas contagiadas porque en el campo los agricultores no cumplen con el distanciamiento social y con el uso de las mascarillas. Además, para comprar bienes y vender su producción, viajan hasta la ciudad de Huánuco, a los mercados, allí se contagian y llevan el virus a sus comunidades, por eso, urge una mayor descentralización de todos estos servicios. En este momento los agricultores están cultivando, no hay disminución en hectáreas de siembra, pero tendrán problemas para la comercialización, como el año pasado.

.

Huánuco fue la segunda región en recibir dosis de vacuna contra la COVID-19 del laboratorio Sinopharm para el personal de salud, y hay quejas de una mala distribución. Teniendo en consideración estos problemas ¿cómo debe enfocar el gobierno la vacunación en la población rural?  

Creo que amerita una campaña de sensibilización diferenciada por territorio y lenguaje, es decir, no deben usar el mismo mensaje para la población rural y para la población urbana, porque hay una serie de mitos y creencias que tienen los pobladores, por eso, no asisten a los centros de salud y no se quieren vacunar.

.

¿Qué llamado haría a las autoridades para que estas poblaciones puedan afrontar satisfactoriamente la pandemia?

Varias cosas, que se fortalezcan los trabajos articulados entre todas las instituciones de salud, y de los programas sociales, que se apoye a los agricultores para que puedan mejorar sus cultivos, que potencie la economía circular, más local, que se impulse el intercambio, entonces, la gente va a tener menos necesidad de ir a la ciudad y por lo tanto no se contagiará.

A %d blogueros les gusta esto: