Actualidad Entrevistas Huánuco

Huánuco: “Medidas sanitarias no se cumplen, hay un relajo de parte de las autoridades locales y de la población rural”

En Huánuco se anunció para este sábado 20 de febrero la reapertura del mercado itinerante “Productos de mi Tierra” a cargo de la Dirección Regional de Huánuco, la ONG Islas de Paz Perú, y otras instituciones. Frente a la segunda ola de contagios del COVID19 en esa región -que fue declarada en alerta máxima y que cumple cuarentena total- la aplicación de las medidas de bioseguridad es prioritaria, teniendo en consideración que sí hay familias rurales contagiadas, pero no de gravedad.

Para conocer cómo están afrontando las familias rurales la pandemia en 12 distritos donde interviene la ONG Islas de Paz Perú, conversamos con su director ejecutivo Mosclis Vela Cardenas.

.

Islas de Paz Perú es una ONG que promueve el desarrollo rural en el departamento de Huánuco ¿En qué consiste su plan de intervención?

Huánuco es uno de los departamentos más pobres del país y la comunidad rural sufre las consecuencias. Partiendo de esta realidad, Islas de Paz Perú establece un programa de intervención para mejorar las condiciones de vida de las familias rurales, en base a la agricultura familiar sostenible y sistemas de saneamiento. Trabajamos, por ejemplo, en proyectos que pasan por el establecimiento de parcelas agroecológicas, la promoción del uso del riego tecnificado, la disponibilidad y acceso a agua potable, construcción de servicios higiénicos, cocinas mejoradas e infraestructuras específicas para la producción pecuaria. Es un trabajo conjunto entre los representantes de Islas de Paz Perú, las autoridades municipales de los distritos y los miembros de las comunidades rurales.

.

¿Cuál es su ámbito de acción? 

Nosotros intervenimos en 12 distritos. En el distrito de Pachas que está ubicado en la provincia Dos de Mayo, en el distrito Jacas Grande, ubicado en la provincia de Huamalíes, en el distrito Obas, ubicado en la provincia de Yarowilca, también en los distritos San Francisco de Cayrán, Yarumayo, Yacus, Quisqui, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valles, ubicados en la provincia Huánuco, en el distrito Conchamarca, ubicado en la provincia de Ambo, y por último en los distritos Molino y Umari, ubicados en la provincia Pachitea. En unos hacemos seguimiento y en otros estamos interviniendo con inversiones en terrenos.

.

En el contexto de la pandemia ¿cómo vienen trabajando con estas familias rurales? ¿cumplen con las medidas sanitarias? 

A partir del mes de septiembre del 2020, como Isla de Paz Perú, retomamos nuestro trabajo. Hemos sido rigurosos y disciplinados, cumpliendo todas las medidas sanitarias en nuestras reuniones, sin embargo, había una resistencia de las familias rurales de seguir nuestras indicaciones, no usaban mascarillas, no cumplían con el distanciamiento social. A mediados de diciembre y en enero del 2021, cuando se hablaba de la segunda ola del COVID19 y Huánuco fue considerado en el rubro nivel extremo, por ejemplo, solo el alcalde del distrito de Pachas adoptó las medidas de prevención y control sanitario dispuestas por el gobierno central. El resto de municipalidades de los distritos donde intervenimos no lo hicieron y, según nos informaron, en este momento todos sus trabajadores están contagiados; por ese ese motivo, se han visto obligados a cerrar los locales municipales. Tampoco hacen trabajo remoto. Hay un relajo de parte de las autoridades locales y de la población rural. 

.

¿Este relajo de las medidas sanitarias ocasionó el contagio del COVID19 entre la población rural? ¿Durante su trabajo en el campo también se contagiaron?

La Dirección Regional de Salud de Huánuco reporta las cifras actualizas del número de personas contagiadas con el COVID19, en la región Huánuco, en las provincias, y los distritos, pero no hay datos sobre las zonas rurales, específicamente. Personalmente, busqué información en el MINSA y tampoco hay estadísticas, entonces solo podemos presumir, por lo que conocemos, que sí hay familias rurales contagiadas pero no de gravedad. Por ejemplo, tenemos información de jóvenes que viven en la zona rural, asesores de campo, que se contagiaron del virus y se enteraron cuando se realizaron una prueba rápida. En el distrito La Unión, rodeado de mineras y con costumbres citadinas, el nivel del contagio es alto, mientras que en Huacaybamba, pequeña provincia, donde a partir de las 6pm no hay movimiento, el contagio es bajo. Insisto no hay cifras oficiales.

.

En Huánuco la actividad que predomina es la agricultura. ¿La campaña agrícola pudo haber sido un factor para los contagios?

En la campaña agrícola 2019-2020, nosotros hemos apoyado en la promoción de los mercados itinerantes y las ferias. Por las restricciones de comercialización, los agricultores y agricultoras no se movilizaron, se quedaron en el campo, por ese motivo, creo que no hubo contagios. Pero en el caso del inicio de la campaña 2020-2021, cuando todavía no se decretaba la cuarentena, la gente ha tenido que salir a la ciudad de Huánuco para comprar sus insumos, en los paraderos había mucha fluidez de personas del campo que no llevaban mascarillas y no respetaban el distanciamiento social, entonces, creo que esta campaña agrícola puede influenciar en los contagios del COVID19 en la zona andina, que es el 40% del territorio de Huánuco, donde nuestra institución tiene presencia. El otro 60% corresponde a la parte de la zona de selva. 

.

Se inició la vacunación del personal de salud en Huánuco y hay quejas de una mala distribución, porque no alcanzarían las vacunas para los médicos de las postas y centros de salud,de las zonas rurales alejadas ¿cómo debe enfocar el gobierno la vacunación en la zona rural?

En mi opinión se tiene que priorizar la ciudad de Huánuco y las provincias con mayor número de contagios (Huánuco, Leoncio Prado, Puerto Inca, Huamalíes). Hay que vacunar a todo el personal de salud que esta en primera línea, posteriormente, se puede continuar con los distritos donde están las zonas rurales, por ejemplo, Jivía, Shunqui, Chacabamba, por mencionar algunos, porque no hay reportes oficiales de fallecidos y enfermos graves. Como mencioné antes, en la zona rural no hay el mismo riesgo de contagio que en la ciudad, espero no equivocarme. Es por eso que Essalud ha dado un grito, están reclamando porque se han enviado vacunas a lugares donde la presencia del virus es baja, entonces, creo que en la segunda etapa la distribución debería ser mas general, y no es por discriminar, se trata de priorizar.

A %d blogueros les gusta esto: