Ministros de MIDIS Y MIDAGRI resaltan implementación del horticuy en favor de las y los agricultores
En el marco de la Intervención Temporal “Hambre cero”, creada por el gobierno para la reducción de las brechas de inseguridad alimentaria, los ministros Silvana Vargas (MIDIS) y Federico Tenorio (MIDAGRI) visitaron la región Huancavelica. Aquí, las poblaciones vulnerables de los centros poblados vienen trabajando de manera articulada con instituciones del gobierno central, sociedad civil y ONG como el Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).
Al respecto, conversamos con Alberto Delgado Milla, coordinador del programa Cepes – Huancavelica.
.
Cepes trabaja por el desarrollo rural en benéfico de las y los pequeños agricultores. ¿Qué proyectos resaltantes desarrollan en Huancavelica?
En Huancavelica trabajamos alrededor de 30 años articulando procesos de desarrollo territorial y de gobernabilidad entre el estado, gobierno regional, local y la sociedad civil. También participamos en espacios de discusión e incidencia para la generación de políticas públicas locales en favor de la población urbana y rural. Y en los últimos diez años, ejecutamos proyectos productivos orientados a la seguridad alimentaria, cambio climático y recursos naturales; con el objetivo de mejorar las condiciones y calidad de vida del poblador andino. Estamos implementando tecnologías ecoeficientes (sistemas de riego tecnificado y horticuys), los cuales ayudan a tener una mejor producción y productividad de cultivos de pan llevar, hortalizas bajo cobertura y la crianza de cuyes, para hacer sostenible una alimentación sana de las y los agricultores. El horticuy es una tecnología mixta de producción simultánea de hortalizas y cuyes, y tiene 4 aspectos básicos: la alimentación, el aspecto social, el económico y el de empoderamiento de la mujer como actor principal en la producción.
.
Precisamente, sobre la tecnología del horticuy, sus bondades fueron resaltadas por los ministros del Midis y Midagri, en su última visita a Huancavelica ¿cómo fue el encuentro?
Hay que tener en cuenta que las autoridades del gobierno central tienen una agenda recargada cuando salen al interior del país, sin embargo, tras una serie de gestiones, se logró que los ministros del MIDIS Y MIDAGRI, visitaran una de las experiencias exitosas de intervención y articulación en favor de la población y el desarrollo territorial en la micro cuenca del Rio Palca. La señora Alejandrina contó muy emocionada que la tecnología del horticuy que trabaja Cepes beneficia a su familia, porque garantiza su alimentación y también ayuda en su economía, pues estos productos los puede comercializar. Al respecto, la ministra Silvana Vargas, señaló que se debe continuar con el trabajo articulado porque los resultados satán a la vista, y que se debería implementar la tecnología del horticuy, no solo en la región, sino también a nivel nacional. El ministro Federico Tenorio, dijo que los invernaderos son una tecnología importante para la producción de hortalizas y cuyes.
.

.
Entonces, el horticuy ayuda a mejorar la dieta alimenticia y también la economía de la población vulnerable. ¿En qué localidad están interviniendo y cuántas personas se benefician?
Estamos interviniendo en el distrito Palca, en las comunidades campesinas Hornobamba, Ñuñungayoc, Manchaylla, Huayanay y Palca. En el distrito de Nuevo Occoro, en las comunidades campesinas de Occoro Viejo y Nuevo, Buenos Aires, Tambopata y Río de la Virgen. En el distrito de Laria, en las comunidades campesinas Los Ángeles, San José de Belén, y Puquioccocha. En el distrito de Conayca, en la comunidad campesina Mariscal Cáceres. En el distrito de Santa Anta, en la comunidad campesina Santa Inés. Durante los últimos años con diferentes proyectos financiados por la cooperación internacional, se llegó a construir alrededor de 100 horticuys para la misma cantidad de familias.
.
El beneficio de la instalación del horticuy incide en las mujeres ¿Por qué?
Con la tecnología del horticuy las mujeres pueden generar su propio recurso económico, sin salir de su casa y sin descuidar a su familia, es decir, mientras los esposos salen a la chacra a cultivar papa, maíz, cebada; ellas producen hortalizas y crían animales, que sirven para su alimentación y también para vender en mercados y ferias. Ese dinero que reciben lo pueden invertir y aportar a la canasta básica familiar. Así las mujeres se empoderan porque no dependen únicamente de los hombres.
.
¿Esta exitosa experiencia se podría replicar en otras comunidades y regiones?
Sí, se puede replicar en otras comunidades de la sierra y regiones. Como ya mencioné, los ministros hicieron buenos comentarios porque garantiza la alimentación familiar. Además, el coordinador de FONCODES dijo que están interesados en replicar dicha tecnología en los próximos meses en otras provincias y comunidades de la Región Huancavelica.
.

.
Testimonios de beneficiarias de la comunidad Campesina de Nuevo Occoro
.
Isabel Acuna García: “Este horticuy es muy bueno, ahora ya no compro hortalizas de las tiendas y comerciantes. Estamos muy contentos porque tenemos todo a la mano y comemos todo el tiempo, mi hijito dice vamos a cosechar del horticuy para comer, también ya no esperamos el cumpleaños de alguien de la familia, ahora comemos cuyes al momento que queremos, pero también vendemos cuando nos ganan en crecer. Por eso es importante, porque está cambiando nuestras vidas”.
.
Juana Alfonso: “Cuando lo construyeron no sabía de qué se trataba, sembramos hortalizas y mis cuyes que criaba en mi cocina lo pasamos todo al horticuy. Y al cabo de dos meses no podía creer lo que teníamos: cuyes grandes y gordos, hortalizas frescas para comer; y al pasar los meses tuve que vender mis vacas y ovejas porque me daban mucho trabajo y no me convenía, y ahora que tengo el horticuy, hasta vendo mis cuyes y tengo más ingresos económicos para mantener mi familia y menos trabajo. Para mí es muy bueno y ayuda bastante”.
.
