Actualidad Huancavelica Mirada rural

Huancavelica: con o sin pandemia los agricultores igual tienen que sembrar

Según el Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO), en la región Huancavelica 84 mil productores se dedican a la agricultura familiar.

En la siguiente entrevista, la Ing. Edith Quispe Huamancaja, directora de la Oficina de Estadística Agraria e Informática de la Dirección Regional Agraria de Huancavelica, informa sobre cuál es la situación de los productores y la producción agropecuaria en la región en el contexto de la pandemia.

¿Cuáles han sido los efectos de la pandemia sobre la producción agropecuaria en Huancavelica? 

Durante los primeros meses de la pandemia, por las bajas temperaturas, se perdieron 8,731 hectáreas de cultivossin embargo, se cumplió con la instalación de 91,924 hectáreas correspondiente a la campaña 2019-2020. Hablamos de los cultivos de papa, cebada, maíz, arveja, habas y otros, que hacen un total de 22.

Eso quiere decir que las proyecciones que ustedes tenían no se vieron afectadas por la pandemia ¿por qué?

Los huancavelicanos que radicaban en otras ciudades retornaron a sus lugares de origen, y decidieron sembrar en sus áreas agrícolas, así se pudo cumplir con la instalación programada. 

Los agricultores perdieron sus cultivos, se malograron, porque no pudieron comercializarlos debido a la cuarentena ¿esa situación no afectó la producción?

Afectó la economía del productor, por eso, la Dirección Regional Agraria de Huancavelica, implementó la compra directa al productor. Tres millones de soles se usaron para adquirir las cosechas de los agricultores que fueron colocadas en canastas que se repartieron posteriormente. Asimismo, a través del Programa 068, se entregaron insumos agrícolas y medicamentos para el ganado, y gracias al seguro agrario catastrófico que obtuvo una indemnización de 4 millones y medio de soles, se pudo apoyar a los productores agrícolas.

¿En algún momento tuvieron señales de que la campaña estaba en peligro? 

Efectivamente, cuando los rendimientos de la papa, maíz, arveja, y habas no fueron los esperados, no fueron óptimos, entonces, pensamos que la campaña estaba en peligro. Por ello, se ha tenido que paliar con esas acciones del Gobierno Regional.

La campaña 2020-2021 termina en el mes de junio ¿cuáles son las proyecciones? 

Todavía el Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI) tiene las cifras oficiales, pero nosotros pensamos que ha sido regular, porque se ha tenido pérdidas por sequía y heladas entre 8 y 9 mil hectáreas.

Sin embargo ¿tienen buena proyección para la campaña que se inicia en agosto y setiembre?

Los agricultores de la región ya preparan sus terrenos para la siembra de cultivos en las siete provincias, estimamos que se incrementará en más de tres mil hectáreas específicamente en el cultivo de papa. También hay buena proyección para la palta, como hay mucha demanda en el mercado, el productor lo está viendo como un cultivo alternativo frente a la papa, cebada, o maíz.

Aparentemente, y contra lo esperado, desde el punto de vista productivo la campaña agrícola pinta bien, pese a que los agricultores fueron afectados por la pandemia en su economía ¿por qué siguen sembrando?

Los agricultores y agricultoras siembran no solo para la comercialización, sino en mayor medida para su autoconsumo, es por eso que en muchos casos se han descapitalizado para poder financiar su campaña. Mientras que la COVID-19 está afectando la vida cotidiana de todos, hay cosas que no cambian: los agricultores igual tienen que sembrar. 

A %d blogueros les gusta esto: