Actualidad Beatriz Salazar

El gobierno debe corregir la casi nula atención a la dimensión ambiental en sus
políticas

La casi nula presencia de la dimensión ambiental en la presentación del premier Bellido ante el Congreso es un retroceso frente a lo expuesto por el presidente Castillo en sumensaje del 28 de Julio, que ya era insuficiente. Las menciones al tema ambiental podían contarse con los dedos de una mano y ni siquiera sé mencionaron temas críticos para nuestro país como el cambio climático, la desertificación o la pérdida de biodiversidad. Peor aún, se anunciaron algunos planes que podrían destruir ecosistemas frágiles, cómo “incorporar nuevas posesiones informales a nivel nacional. Simplificando la normativa sobre titulación de predios”, lo cual podría incentivar invasiones en lomas y otros ecosistemas amenazados.

También se anunció que se promoverá la exploración pública y privada para revalorizar yacimientos y aumentar reservas de hidrocarburos. Pero no se toma en cuenta que a nivel internacional cada vez son más las voces que advierten que para evitar que el cambio climático tenga efectos catastróficos se deberá dejar reservas de hidrocarburos sin explotar en las próximas décadas. El Perú debería hacer un esfuerzo de prospectiva y diversificar sus fuentes de ingreso reduciendo progresivamente su dependencia de las rentas de la explotación de hidrocarburos.

En relación a la política agraria el Premier anunció el destrabe de los megaproyectos de irrigación Chavimochc III, Majes Siguas, Puyango Tumbes y Chinecas. Pero al parecer no se ha tomado en cuenta que ya existen estudios científicos que advierten que la sostenibilidad a largo plazo de proyectos como Chavimochic y Chinecas estaría en riesgo por el proceso de retroceso glaciar en la Cordillera Blanca 1 , lo cual puede ocasionar que las aguas del río Santa no alcancen para ambos proyectos durante la época de estiaje. Además, este tipo de proyectos incentivan el monocultivo en grandes extensiones de tierras on lo cual se afectaría la biodiversidad. Es necesario evaluar otras alternativas para incrementar la producción de alimentos con menores externalidades negativas.

El gobierno debe tomar conciencia de que la dimensión ambiental es demasiado importante para tener un rol accesorio en las políticas de Estado. En el Perú existen 17.6 millones de hectáreas de ecosistemas degradados, 535 especies están amenazadas, se han perdido2,284,889 hectáreas de bosques entre 2001 y 2018, los pasivos ambientales mineros sumaron 8,791 en 2018, en 2019 se descargaron 263 millones de m3 de aguas residuales sin tratamiento; 2 La degradación ambiental amenaza la viabilidad del país.

1 Villanueva, Ricardo (2011). “Los impactos del cambio climático en las funciones hidrológicas de la
cuenca del río Santa”. http://mountain.pe/recursos/attachments/article/69/Folleto-2-Impactos-CC-
Cuenca-Rio-Santa.pdf
2 INEI . (2020). “Perú. Anuario de estadísticas ambientales 2020”. Lima.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1760/libro.pdf

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: