Autores Miguel Pintado Prensa

SERVINDI: ¿Repercutirá el conflicto en nuestra agricultura y seguridad alimentaria?

Nota original publicada en SERVINDI.

El conflicto Rusia-Ucrania ocasionará de inmediato el incremento del precio del petróleo y afectará la importación de úrea que adquirimos de Rusia. Además, afectará el precio del trigo y el maíz amarillo duro, insumos que mantenemos con una fuerte dependencia externa.
Conflicto Rusia-Ucrania: ¿hay repercusiones para nuestra agricultura y seguridad alimentaria?

Por Miguel Pintado*

25 de febrero, 2022.- No cabe duda de que en un mundo cada vez más globalizado, conectado, los eventos internacionales tienen repercusiones económicas de diversa índole. Los efectos son cada vez más automáticos que parecen darse casi en tiempo real. De allí que solo horas antes de que Vladimir Putin anunciara la ‘operación militar especial’, el precio del petróleo ya superaba la valla de los 100 dólares por barril, valor no alcanzado en los últimos 7 años. Por ser el petróleo el commodity energético más importante a nivel mundial, los impactos económicos globales no se harán esperar. Para la agricultura y la seguridad alimentaria de nuestro país esta coyuntura global también plantea riesgos muy altos.

En el caso de nuestra agricultura, el principal insumo para la producción (la urea) es importado (1) y, por lo tanto, está sujeto a la volatilidad internacional. Según la última información agraria censal (IV Cenagro), de todos los productores que usan fertilizantes y/o abonos, el 62% emplea fertilizantes químicos. El incremento de precios, por tanto, puede generar sobrecostos de producción y poner en riesgo la disponibilidad y acceso (dos pilares de la seguridad alimentaria) de algunos productos en el mercado interno. Entre los principales productos que se verían afectados, dado el uso intensivo de estos fertilizantes, están la papa, el maíz, el arroz, entre otros productos de pan llevar.

Otro riesgo previsible atañe a la estabilidad y disponibilidad de algunas importaciones. Por un lado, como ya mencionamos, la subida de precios del petróleo afectará los costos de producción agrícola. Esto no solo afecta a nuestro país, sino a todos los países productores en el mundo por lo que ciertos productos agrícolas se encarecerán. Por otro lado, además al efecto en el precio, se puede sumar un efecto en las cantidades (desequilibrios de stocks), con lo cual las presiones al alza se pueden multiplicar. A todo ello habrá que agregar el impacto en el precio de los combustibles, que se sumará a los dos efectos mencionados

Los dos principales productos con un potencial impacto directo en el consumo interno, dada la fuerte dependencia externa que mantenemos, son el trigo y el maíz amarillo duro. Según la última información de la plataforma estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT), las importaciones de estos productos representan el 99% y el 77% de nuestros suministros internos, respectivamente. Por tanto, cambios bruscos en los precios globales de estos productos se traducirán rápidamente en una inflación interna en sus diferentes derivados tales como el pan, fideos, pasteles, entre otros preparados, extractos y harinas, por el lado del trigo, y la carne de aves y huevos, por el lado del maíz.

Estos puntos son solo potenciales efectos en el corto plazo. Por la magnitud prevista de este conflicto, es muy probable que las repercusiones internacionales traspasen el corto plazo por lo que los impactos podrían ser aún más críticos. Esperemos que este conflicto se resuelva prontamente y no escale más, ya que, de no ser así, muchas estructuras económicas, financieras y sociales alrededor del mundo pueden verse amenazadas.

Nota:

(1) Casualmente, nuestro principal proveedor es Rusia, país que cubre alrededor de la mitad de nuestras importaciones de abonos químicos nitrogenados.

  • Miguel Pintado es investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: