Mirada rural

PROGRAMA DE FORMACIÓN SEMI PRESENCIAL: CRISIS AGROALIMENTARIA, TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO

La crisis alimentaria está en pleno desarrollo. Ante este escenario en el que se encuentra el Perú, es necesario fortalecer las capacidades de generación de propuestas por parte de las mujeres y hombres representantes de organizaciones campesinas, indígenas y agrarias, quienes participarán del programa de formación semi presencial “Crisis agroalimentaria, tierra y cambio climático”.

A partir del domingo 30 de octubre las lideresas y líderes de 13 regiones, principalmente de Ancash, Junín y La Libertad, recibirán 40 horas pedagógicas de capacitación, a través de clases virtuales, contando con el apoyo de facilitadores y materiales de lectura. El último taller presencial será en la ciudad de Lima, la primera semana de diciembre de 2022.

Muchas veces los líderes y representantes de gremios agrarios son excluidos de los espacios de participación política, sin considerar que por ser parte de la agricultura familiar tienen un importante papel en garantizar la seguridad alimentaria, practican una agricultura más sostenible y prestan una variedad de servicios ambientales.

Según el reciente estudio Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria en el Perú, los agricultores familiares aportan el 57% de los productos que componen la oferta total de alimentos agrícolas, pesqueros y pecuarios.

Módulos

Los 3 módulos; que estarán a cargo de los especialistas del Cepes son: Módulo 1: La tierra que nos provee de alimentos: Usos y derechos; Módulo 2: Seguridad alimentaria en época de crisis; y Módulo 3: Cambio climático y agricultura familiar. Un eje transversal a los tres módulos es su relación a los temas de género.

Perfil de participantes 

Un total de 47 participantes (40% de hombres y 60% de mujeres) de Ancash, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Junín, Puno, Loreto, Ucayali e Ica. Son representantes de CNA, CCP, Comité de regantes (Kitayunpampa, Shecshinco), la Cooperativa Agraria de Trabajadores El Campesino, la Comunidad campesina Tian ayllu, sector Mallacayan y comunidades campesinas. 14% de los participantes son dirigentes; y 86% son miembros de las organizaciones. Tienen conocimientos intermedios de los diferentes temas relacionados al programa de formación.

El programa de formación semi presencial “Crisis agroalimentaria, tierra y cambio climático” forma parte de la Campaña Con el hambre no se juega.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: