Zulema Ramirez | Diario Gestión
Inflación de enero podría superar el 8,81% de junio pasado, según analistas.
El costo de vida en Perú se ha incrementado por varios factores, como la pandemia y crisis política y económica internas que continúan afectando el bolsillo de los consumidores.
El 52% de los peruanos lucha para llegar a fin de mes por el elevado costo de vida y apenas un 14% logra vivir cómodamente, según encuesta de Datum Internacional y Worldwide Independent Network of Market Research.
El 33% restante de la población afirmó estar en una situación intermedia, ni tan holgado ni ajustado en su presupuesto.
La tasa de inflación promedio fue de 8% en el 2022, aunque otros rubros registran incrementos superiores, el costo de una canasta básica se eleva cada vez más, pero el salario mínimo no lo hace en la misma proporción, dijo a Gestión Jorge Guillén, docente asociado de ESAN.
Los precios más afectados fueron los de alimentos y combustible, sobre todo, por los conflictos internacionales entre Rusia y Ucrania, lo que generó un efecto en el nivel de pobreza del país, la desigualdad y el bienestar social, agregó.
Son cerca de 20 meses consecutivos con una inflación muy alta, la cual sobrepasó la barrera superior del rango establecido por el Banco Central de Reserva (BCR), que va de 1% a 3%, coincidió Miguel Pintado, investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).
“Aumentos de 8% (en precios) cada mes configura una pérdida en el poder adquisitivo del ciudadano y las empresas no tienen políticas de ajuste en la remuneración para corregir este desbalance”, manifestó.
En un análisis por regiones, apenas el 3% de peruanos en el centro del país vive cómodo en el escenario actual, aunque el 55% y 47% del norte y centro, en cada caso, debe estirar el bolsillo para cubrir el mes.
Ajustan presupuesto
Asimismo, cinco de cada diez peruanos se vieron obligados a reducir algunos gastos en los últimos meses, especialmente aquellos adultos mayores de 65 años, pues un 49% redujo su consumo, indicó el reporte.
Si bien se prevé un retroceso en las presiones inflacionarias en los siguientes trimestres, el riesgo de desaceleración económica continúa lo que conduce a los peruanos a ser más cuidadosos en el uso de su presupuesto, comentó Guillén.
Los factores principales del alza de precios fueron externos, tras agudizarse el conflicto internacional; sin embargo, el reciente movimiento social también tendría un impacto sobre la inflación y afectaría más la capacidad de pago de las personas, sostuvo Pintado.
Esto provocaría que algunos acudan a sus ahorros, pese a que ya han venido utilizándolos desde que inició la crisis sanitaria, o podrían apalancarse del sistema financiero, añadió.
En cuanto al interior del país, la encuesta muestra que el 58% y 64% de personas que pertenecen al norte y centro, respectivamente, ajustó a la baja sus gastos, mientras que el 41% y 44% de ciudadanos del sur y oriente, en cada caso, está planeando seriamente acotar dichos egresos en los próximos meses.