Contenido originalmente publicado por rpp como “Día del campesino en medio de la crisis agrícola, ¿qué está en riesgo?”, escrita por Guadalupe Gamboa (Participación de Miguel Pintado, economista de CEPES)

A propósito del Día del Campesino revisamos las últimas cifras del sector agrario, que generan alerta sobre la situación de los trabajadores del campo.
Recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que en abril el sector agrícola cayó 20% anual, ¿a qué se debe esto?
“20% de caída en un mes es muy grande, significa que se ha cosechado mucho menos que en abril del 2022 (…) hemos tenido una sucesión de problemas para los agricultores, todos los problemas con las compras de fertilizantes, con toda esa incertidumbre se sembró menos, además ha habido problemas porque hubo sequía y también heladas y friaje”, comenta Mónica Muñoz Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo.
A esos factores se sumaron las intensas lluvias que afectaron el norte del país en los primeros meses del año, y ahora el Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que el sector agrícola enfrenta la mayor contracción de las últimas tres décadas.
Uno de los productos más afectados por la crisis es la papa, el segundo cultivo más relevante del rubro agrícola. El economista jefe del IPE, Víctor Fuentes, señala que la producción de este alimento ya viene afectada desde hace un tiempo.
“En lo que va de la campaña 2022/2023, el área sembrada de papa fue 7.2% menor al de las cinco campañas previas, y es uno de los cultivos cuya producción ha caído más en lo que va del 2023 (-35% en abril)”, señala Fuentes.
La papa no solo se ha visto afectada por las sequías, sino también está en el grupo de los cultivos más afectados porque sus rendimientos se redujeron ante la escasez y encarecimiento de fertilizantes. Entre estos productos afectados están la cebolla y el maíz amiláceo.
“El impacto de estos eventos sobre el precio va a depender de las cosechas en mayo y junio. de sostenerse una menor producción, podría contribuir a que la inflación se demore en ajustarse en los siguientes meses”, agrega el economista del IPE.
Pero una posible nueva alza de precios para los consumidores no es el único riesgo que se advierte, pues esta situación podría complicar la reducción de la pobreza. Solo en este sector se estima que están en riesgo los ingresos de al menos dos millones de trabajadores agrícolas y sus familias.
¿Cuál es la situación económica de los agricultores?
El economista e investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Miguel Pintado, indica que la pobreza en la agricultura ha aumentado en los últimos años y ahora está en su nivel más alto desde el 2017.
“La evolución de la pobreza ahorita está en 41%, lo cual quiere decir que, de cada 10 pobladores del sector agropecuario, cuatro son pobres. esta pobreza ha venido aumentado en los últimos años”, precisa.
Pintado comenta que, hasta el 2022, las regiones más afectadas por la pobreza en la agricultura han sido las que están en la selva, principalmente Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Por su parte, los datos del IPE advierten que otras regiones que se verían afectadas serían Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Amazonas y Cajamarca, donde más de la mitad de los trabajadores tiene empleos en el sector agrícola.
“Para el mediano y largo plazo, hace falta elevar la productividad del sector agrícola para poder mejorar la calidad de vida de las familias dedicadas a esta actividad”, agrega Fuentes.
Estos trabajadores agrícolas no solo están afectados porque en su mayoría son pequeños y medianos productores que practican la agricultura familiar, sino que también enfrentan problemas por el limitado acceso a tecnologías y la falta de apoyo del estado para impulsar investigación y desarrollo en el campo agrícola.