Entrevista a Esusebio Vásquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos, ANPE Perú.

¿En el Perú hay crisis alimentaria? ¿Cuáles son las causas?
Nuestro país ya está en el sexto año consecutivo del cambio climático y la crisis alimentaria ya viene sistemáticamente generando bajas cosechas y escasez de alimentos, la pérdida de las semillas nativas y la biodiversidad.
El cambio climático también viene con nuevas plagas y enfermedades para los cultivos, animales y para el humano mismo. Los cambios son muy bruscos, las heladas, las granizadas, pocas lluvias o el exceso de lluvias están generando muchos problemas.
¿Existe riesgo que esta situación se agrave como resultado de la ocurrencia de El Niño Global y de los efectos del cambio climático?
Definitivamente para el ser humano es una gran amenaza. Lo evidencian los informes y/o publicaciones de la FAO, el BID y la UNALM. Por su parte, los campesinos tienen algunos pronósticos que indican que sí se agravaría la situación.
¿Cómo se podría afrontar la crisis alimentaria desde la agroecológica?
El cambio climático arrasa con todo, no discrimina para provocar desastres. Y la agroecología es una alternativa a la crisis climática, pero todo es un proceso. Se necesita una toma de conciencia en los agricultores, en la población consumidora y de hecho que también en las autoridades, que son quienes toman las decisiones.
Es totalmente necesaria esta reflexión en la sociedad en general. Hablamos de incorporarla a las agendas de desarrollo nacional, regional y local, de incorporarla a las agendas para la creación de políticas públicas y de los políticos considerando a corto, mediano y largo plazo la mitigación y adaptación general. Y no sólo el cambio climático como un tema, sino como parte de una estrategia para un desarrollo rural integral y sostenible.
¿El Estado está invirtiendo para fortalecer la resiliencia de la agricultura ecológica, frente a estos eventos?
Pareciera que el Estado está desentendido de las cuestiones y las causas del campo. El Estado no los considera como parte del desarrollo e ignora la participación de los agricultores, que son quienes producen —sin ayuda de nadie— alimentos para abastecer hasta el 80% directa y en directamente los mercados locales.
El 97% de los pequeños agricultores no está considerado con claridad. Ni en el tema de la producción de alimentos en el MIDAGRI, ni en los Gobiernos Regionales y Locales. Tenemos al Ministerio del Ambiente (MINAM) que no considera como parte del desarrollo agrario a los actores que son los campesinos.
Existe un Plan Nacional de Agricultura Familiar que no sólo no conecta con los planes regionales existentes, sino que en los planes no están considerados los actores locales. Todo está hecho en papel sin un presupuesto asignado y tampoco está claro cómo se debe implementar y o quienes son los encargados de implementarlo.
Desde ANPE están impulsando un Programa Nacional de Agroecología ¿Sería una opción para la seguridad y soberanía alimentaria para los consumidores del país?
En ANPE-PERÚ estamos muy preocupados sobre la situación que viene y que va a seguir. Hemos armado una propuesta para la creación de un Programa Nacional como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático y lograr la sostenibilidad y la productividad de las unidades productivas de la agricultura familiar agroecológica.
Para revertir el problema central debemos iniciar la transición de la producción convencional hacia una producción agroecológica de acuerdo con las condiciones de la costa, sierra y selva.
Nuestro programa tiene cuatro componentes: Consolidación del sistema productivo agroecológico de la agricultura familiar para incrementar la productividad, y generar resiliencia climática desde un enfoque territorial por Cuencas, el Desarrollo de capacidades y asistencia técnica, el Desarrollo de la Agroindustrial Rural Agroecológica y el Desarrollo de Mercados Agroecológicos- SGP.
En el mediano y largo plazo ¿Deben priorizarse los planes de adaptación al cambio climático y transición hacía una agricultura más resiliente?
Se debe diseñar un plan ante el desafío que representan estos cambios. Se requiere de un plan con visión al futuro, pero que también considere los antecedentes y el crecimiento de la población rural y urbana involucrada en la agricultura.
Se necesita una participación inclusiva de la sociedad. Las universidades que hoy forman profesionales son muy ajenas al desarrollo agrario y la producción de alimentos; y estos son temas que deben ser integrados a las discusiones y posteriormente desde la academia, a la planificación de políticas agrarias.
La producción de alimentos no es responsabilidad del campesino o productor, es del Estado y de los gobiernos de turno. Las y los legisladores deben identificarse con el sector rural para hacer normas que sean adecuadas y coherentes con la actualidad rural y para su desarrollo.
Los gobiernos de turno deben priorizar un presupuesto justo considerando que el 97 % de los agricultores son agricultores familiares y son los más vulnerables al cambio climático y a los desastres.
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, señaló “Es un año muy malo para la agricultura, el peor en los últimos 26 años y puede ser incluso peor” ¿Cree usted que estamos en el peor escenario?
Estoy totalmente de acuerdo con el Sr. Velarde. Sí va a ser peor para los próximos años. Hay algunos que lo consideran como oportunidad, y podría serlo, pero quizás favorecería a un mínimo de la población rural. Por ejemplo, en donde no daba maíz, ahora está creciendo y hay producción, pero no es una gran cantidad.
Hoy es evidente la escasez de agua. Hay ríos, riachuelos, lagunas, ojos de aguas que están desapareciendo, y esto es una clara señal. ¿Cuándo empezaremos a trabajar todos y en cuánto tiempo podremos recuperarlos? Todo es un proceso, pero ni siquiera hemos empezado a tomar conciencia de la crisis climática. Dudo mucho que tenga una solución a corto plazo.
Desde ANPE, ¿apoyan la Campaña Crisis Alimentaria y Desastres: el peor escenario?
Sí. Necesitamos estar juntos. Considerando que somos un país biodiverso con mucho potencial, todos y todas debemos converger en la misma idea para convertir esa fortaleza en una herramienta de trabajo.
Tras entender nuestro potencial, nos toca reflexionar y cuidar lo que tenemos. Saber recibir y tomarlo como nuestro.
Este contenido es parte de la campaña #ElPeorEscenario, campaña de CEPES que busca se incluya en la agenda pública y ciudadana la necesidad de contar con una estrategia EFICIENTE para afrontar el agravamiento de la #CrisisAgroalimentaria como resultado de la ocurrencia de #ElNiñoGlobal y de los efectos del #CambioClimático.
