El pasado 13 de diciembre en Lima, académicos, representantes de organizaciones sociales y de pueblos indígenas, así como funcionarios del Estado se reunieron en el Foro “Desafíos de la propiedad comunal” con el objetivo de reflexionar sobre la problemática y desafíos que plantea la propiedad comunal en la actualidad.
El encuentro permitió identificar los problemas y desafíos más importantes en materia de gobernanza de la tierra, los pocos avances en los procesos de titulación de tierras comunales, la necesidad de fortalecer la institucionalidad estatal en materia indígena, la poca participación de las mujeres en la gobernanza de sus tierras y las permanentes amenazas de despojo de tierras de los pueblos indígenas.
Sin avances en los procesos de titulación
En relación a los procesos de formalización de la propiedad rural, Elías Sinti, representante de la Federación de Pueblos Indígenas de la Kechwas del bajo Huallaga (FEPIKBHSAM), en la región San Martín, alertó que en esta zona, hasta la fecha, no se ha titulado una sola comunidad nativa.
Por su parte, Cinthia Mongylardi, gerente de asuntos indígenas de la World Wildlife Fund-WWF, llamó la atención sobre el alto costo social que tiene la titulación para las comunidades campesinas y de pueblos indígenas, pues hacen frente a procesos extenuantes que pueden durar veinte o treinta años y aun así no lograr la titulación.
Así también Jorge Prado de la Confederación Campesina del Perú, recordó que el “Estado debe reconocer que el título integral sobre tierra y territorio, es un derecho de los Pueblos Indígenas”. Mientras que, Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP, denunció la ausencia de data oficial sobre la cantidad de comunidades que faltan titular y advirtió que la creación de Centros Poblados afecta la autonomía de los Pueblos Indígenas.
Mujeres y derechos a la tierra
Un tema importante tratado en el evento fue el de mujeres y derechos a la tierra. Al respecto, Raquel Reynoso, presidenta de la Asociación Servicios Educativos rurales – SER, señaló que “existe poca participación de la mujer en los espacios de toma de decisión sobre el uso de la tierra y los territorios” y advirtió que el cambio de los estatutos comunales para lograr el reconocimiento de comuneras calificadas no es suficiente para garantizar la participación de la mujer en estos espacios, ya que se necesita un cambio de paradigma sobre el rol de la mujer, así como repensar los usos y costumbres de la comunidad.
Las representantes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Marquez y Vanessa Laura, resaltaron que la violencia, por ser estructural, afecta el acceso a la tierra de las mujeres e informaron sobre los avances de la Mesa de Trabajo para Promover los Derechos de las Mujeres Indígenas y la Estrategia Rural.
Riesgos para la agricultura familiar
Respecto a esta temática, los expertos Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, y Javier Jahncke, secretario ejecutivo de la Red Muqui, identificaron a la concentración de la propiedad y la minería como los principales riesgos para la subsistencia de la agricultura familiar.
En ese sentido, se requiere de una decisión política por parte del Estado, que permita sacar a la agricultura familiar del actual estado de invisibilidad y además existe la necesidad de sensibilizar a la población urbana “la ciudad debe sentir que los problemas del campo, son también sus problemas”.
El Foro fue organizado por la Plataforma Gobernanza de la Tierra, el Colectivo Territorios Seguros para las comunidades del Perú, Interactuando con Territorios Vivos y la Iniciativa Nuestra Tierra, por el derecho a la tierra y al territorio.
Los resultados y conclusiones del este evento se pondrán a disposición de los interesados a través de las páginas web de los organizadores.