Con información de ANPE Perú, Red Muqui y Agraria.pe
El 19 de Marzo pasado la Plataforma Nacional Agricultura Familiar por la Reconstrucción del Agro Peruano y el despacho del congresista Horacio Zevallos Patrón desarrollaron el Foro: “Perspectivas de la agricultura familiar en el proceso de reconstrucción”, en el cual se contó con la participación de 103 personas, entre representantes de las organizaciones agrarias del Perú, de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
Desarrollo del Foro En la presentación del Foro, el coordinador de la Plataforma Nacional de Agricultura Familiar, Felimón Mechato, señaló que desde el año 2017 vienen exigiendo que se desarrolle una reconstrucción sostenible y que se trabaje la prevención; pero no se ha tomado en cuenta la opinión de los directamente afectados. “El Estado ha priorizado la gran inversión, la gran empresa. No se ha trabajado nada en las parcelas, las unidades productivas; hasta ahora los productores están sin trabajo.”, enfatizó.
A continuación Fernando Eguren, del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), señaló que el agro peruano necesita ser reconstruido, y la agricultura familiar es el actor principal para esta reconstrucción de la agricultura del país en su conjunto: “La agricultura familiar es un tratamiento mucho más amigable con la naturaleza debido a la poca emisión de carbono que emite y que es la fuente del cambio climático. Además hay que recordar que la agricultura familiar es uno de los principales grupos humanos que produce alimentos” Agregó que no es posible que se le dé una serie de beneficios a una agricultura de exportación que principalmente beneficia a los latifundios en la costa peruana; y que hasta ahora no se implemente la Ley de Agricultura familiar, que ya tiene reglamento pero hasta ahora no tiene presupuesto. Esto fue confirmado posteriormente por la representante de Agro Rural, Mariela Mejía, que señaló que ya tienen un Plan para implementar la ley de agricultura familiar pero que están esperando la opinión del Ministerio de Cultura respecto a si es necesario que el Plan se someta a consulta previa, y que a la fecha no cuentan con presupuesto para la implementación.
Posteriormente Epifanio Baca, del Grupo Propuesta Ciudadana señaló que: “a dos años de la reconstrucción; la reconstrucción propiamente no ha empezado aún. Todo el 2018 ha sido un trabajo de elaboración de expedientes. Las inversiones que se han realizado en el norte no han reducido la vulnerabilidad frente a las lluvias, como lo demuestran las inundaciones sufridas este verano, pese a que las lluvias han sido menores que en 2017. Si bien en el 2018 el agro fue el segundo sector más importante en los gastos del gobierno. “Eso ocurre porque el 2017 y el 2018 han metido en la función agraria la limpieza de cauces, descolmatación y limpieza de ríos, etc; y en menor medida mantenimiento de limpieza de infraestructura. Esa gran plata que ha ido ahí no es algo que beneficia directamente a los agricultores; lo que beneficia directamente es la rehabilitación de canales de riego, que ha tenido un monto pequeño en comparación con las otras actividades”. Asimismo, comparó el presupuesto asignado a la pequeña agricultura respecto del total del presupuesto nacional desde el 2013 hasta la actualidad; visibilizando que el monto destinado a la agricultura familiar bajó de 2,9% en 2013 hasta 1,9% de inversión en la actualidad.
La segunda parte del foro, estuvo dedicada a la participación de autoridades locales, en que intervinieron representantes de las Municipalidades rurales de Huarochirí y Santa Rosa de Quives y los agricultores piuranos. E l sub gerente de Desarrollo Empresarial de la Municipalidad Regional de Huarochirí, Gustavo Pérez, señaló que tras las lluvias se han perjudicado 6 distritos de la parte alta de Santa Eulalia donde los agricultores tuvieron dificultades para vender sus productos a la capital y perdieron alimentos para su autoconsumo. Advirtió también que hay que tener cuidado con las actividades mineras que se encuentran en la cuenca alta del río Rímac, porque podría perjudicar a la agricultura..
El alcalde de la Municipalidad de San Bartolomé de Huarochirí, Rodrigo Chávez, señaló que necesitan apoyo del Estado para los productos que se afectaron por las lluvias y que vienen desarrollando como la tuna, la chirimoya, palta y duraznos, como parte de la apuesta de la agricultura agroecológica que vienen implementando.
A su turno, el representante de la Plataforma Regional de Seguimiento, Evaluación y Procesos de Reconstrucción de Piura, Luis Espinoza Jirón, señaló que durante las lluvias, se afectó la apicultura. Y sobre el gobierno agregó: “éste se aprovecha por la pasividad que tenemos los agricultores. Todas las políticas de Estado están orientadas al subsidio de la agricultura de exportación pero al pequeño agricultor siempre nos marginan”.
Para la última parte, estaba pensado un panel con la participación de los congresistas Federico Pariona Galindo, Karla Schaefer Cuculiza, William Monterola Abregú y Horacio Zeballos Patrón. Lastimosamente no fue posible realizar el panel por la inasistencia de los congesistas Pariona, Schaeffer y Monterola. En su intervención el congresista Horacio Zeballos, destacó la importancia de la agricultura familiar como motor de desarrollo sustentable, poniendo como ejemplo los casos de Cocachacra que es el distrito con mayor índice de desarrollo humano del país, y donde prevalece la agricultura familiar. En el valle de Tambo los agricultores pudieron reconstruir sus casas luego del terremoto del año 2001, a diferencia de Ica donde prevalecen los latifundios y no se pudo reconstruir. Otro caso es y Majes en Arequipa, que el distrito de mayor crecimiento del país en base a la agricultura familiar. Recordó que estudios internacionales señalan que el tamaño ideal para la rentabilidad en la agricultura es entre 5 y 10 hectáreas. Sin embargo, las políticas públicas priorizan las grandes empresas agroexportadoras.
Primeras conclusiones del Foro
- En lugar de ver a la agricultura familiar como un problema, debemos empezar a ver su potencial para ser una solución a diversos problemas, como la desnutrición, pobreza, empleo y cambio climático. Por ejemplo, las prácticas ancestrales como las amunas y la siembra y cosecha de agua dan sostenibilidad a servicios ecosistémicos como la regulación hídrica. Asimismo, los agricultores, sobre todo ecológicos, tienen un rol importante en controlar la degradación de los suelos y desertificación, empleando prácticas integrales, con lo que contribuyen a que la tierra tenga mayor contenido orgánico y sea más fértil, lo que genera mayores rendimientos en las cosechas ayudando a la seguridad alimentaria.
- La agricultura familiar necesita inversión pública para alcanza su potencial. Por ello se esperan medidas concretas por parte del Ejecutivo, como la reactivación de la Comisión Multisectorial de Agricultura Familiar.
- Se necesidad de fortalecer a las organizaciones/plataformas regionales de agricultura familiar y seguridad alimentaria del campo para poder incidir en las políticas públicas y vigilar permanentemente la implementación de la reconstrucción en las zonas rurales afectadas, ya que de los S/.25,000 millones destinados a la reconstrucción; solo se ha ejecutado 35.8% en el 2017, 42% en el 2018 y 6.9% en el 2019.
- Desde la Plataforma nos interesa promover experiencias en agricultura ecológica, provisión de herramientas necesarias a los agricultores familiares para que puedan incrementar su productividad e ingresos y articularse a cadenas de valor, como la gastronomía, el ecoturismo, y otras actividades económicas dinámicas conservando y mejorando los suelos, la biodiversidad, los bosques, y las fuentes de agua.
- Existe la urgencia de crear incentivos para el cuidado del medio ambiente y la agricultura familiar. Sin embargo, la base tiene que ser el entendimiento mutuo de los afectados y sus autoridades locales, Regionales y Nacional.
Lima 19 de marzo del 2019
La Plataforma Nacional Agricultura Familiar por la Reconstrucción del Agro Peruano -que conforman la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE PERU), Confederación Nacional Agraria (CNA), Federación Nacional de Mujeres Campesinas (FEMUCARINAP), Consorcio Agroecológico Peruano, Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, (ASPEC), Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), DIACONIA, FOVIDA, IDMA, Centro Ideas, RAE Perú, OPENSTREEPMAP, ACUADEP, Central de Cooperativas de Desarrollo Rural – CIDERURAL, AGRONOTICIAS, LEISA, YPARD, REMURPE, CEPES, Grupo Propuesta Ciudadana, Fórum solidaridad y GRESP
Fuentes: