Fuente: Agraria.pe
(Agraria.pe) El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) anunció el desarrollo del coloquio “Ciencia y Sociedad: Agricultura Sostenible”, que se realizará el próximo 11 de abril y tiene como objetivo poner al alcance de la ciudadanía información relevante sobre los avances científicos y tecnológicos en busca del mejor aprovechamiento de la actividad agrícola.
Benjamín Quijandría, ex viceministro de Políticas Agrarias, sostuvo que la agricultura es históricamente una actividad de riesgo porque “tiene diversas variables al azar como la lluvia, la temperatura y el fenómeno de El Niño, que es cíclico y eso lo hace complejo”, por lo que es necesario que exista mayor comunicación entre el agricultor-productor y el Estado, “que tiene que apoyar y promover el desarrollo de la producción peruana”.
Dijo que la agricultura es un tema complejo de abordar porque es multisectorial, pero aseguró que el problema central es la ausencia de estadísticas que permitan determinar las áreas de influencia donde invertir los recursos económicos para evitar la sobreproducción de alimentos en diferentes regiones del país, afectando al agricultor-productor.
Recordó que más del 30% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país está dedicada a esta actividad, que la pobreza rural se concentra en la agricultura y que existen capacidades para desarrollar que no se concretan, muchas veces, por falta de recursos económicos.
Por su parte, Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), expresó que la sostenibilidad de la agricultura en nuestro país es un tema de vital importancia y complejo porque involucra a factores ambientales y sociales en la búsqueda de identificar tecnologías que aseguren la producción de alimentos para el futuro, manteniendo la calidad de los suelos y adecuada utilización del agua.
Agregó que el desarrollo de la agricultura está vinculado con los avances de la ciencia y tecnología, que forman parte de la vida cotidiana y donde influyen variables como el cambio climático e impactos de la nanotecnología y producción de alimentos transgénicos.
Eguren resaltó que para optimizar el proceso agrícola es necesario aprovechar la transmisión del conocimiento de las comunidades andinas que se da en idioma quechua y tener como aliados estratégicos a los cocineros, que resaltan nuestros productos a través de sus investigaciones que se plasman en la cocina peruana.
Coloquio “Ciencia y Sociedad”
El coloquio “Ciencia y Sociedad: Agricultura Sostenible” busca reunir a las instituciones, empresas, investigadores y profesionales vinculados con la agricultura y su desarrollo sostenible para atender las necesidades sociales y requerimientos políticos e institucionales frente a la realidad de dicho sector en beneficio de la ciudadanía.
Es un espacio de análisis que se realiza dos veces al año donde se abordan los más importantes desafíos que enfrenta el país para avanzar en su desarrollo integral y sostenible. Durante 2018 tuvo como temas “Fenómenos Naturales Extremos y “Salud Pública”.
Esta nueva edición se realizará en el auditorio “Hugo Lumbreras” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Miraflores, y tratará sobre la “Agricultura Sostenible”, teniendo como eje su investigación científica y el marco institucional de acción, así como los impactos económicos y sociales. Su clausura estará a cargo de la presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde.
Participarán destacados funcionarios, académicos, investigadores y empresarios nacionales y extranjeros, que analizarán desde diferentes ejes las nuevas tecnologías y sinergias que pueden surgir entre el conocimiento científico y conocimiento local, la agricultura familiar y la sostenibilidad para beneficio de dicho sector.
Entre los temas que se abordarán figuran: “Contexto actual y reflexión prospectiva”, “¿Cómo entendemos la sostenibilidad en la agricultura?, investigación y nuevas tecnologías”, “Potenciales complementariedades y sinergias entre los conocimientos científicos y los conocimientos locales”, “Agricultura familiar y sostenibilidad”.
PBI Agrario
Según el Banco Mundial (2018), la participación del Producto Bruto Interno (PBI) agrario en el PBI nacional llega a representar el 12%, si consideramos los eslabonamientos económicos de esta actividad.
Desde el punto de vista de creación de mano de obra, el sector agrario es el sector productivo que más trabajadores emplea, pues la cuarta parte de la Población Económicamente Activa (PEA) peruana se dedica a la agricultura.