Actualidad

LANDex: monitoreo de la gobernanza de la tierra: Avances en Colombia y presentación en Perú

LANDex es una herramienta que busca monitorear la gobernanza de la tierra centrada en las personas, ofreciendo información permanente y comparable sobre el estado de la tenencia de la tierra en el mundo. En Latinoamérica se ha implementado ya en Colombia y próximamente en Perú.

En Colombia, la implementación de LANDex permitió facilitar diálogos sobre temas cruciales como la situación de defensores de derechos a la tierra y los recursos naturales. En un país donde no es fácil acceder a la información sobre la tenencia de la tierra, los resultados de LANDex dan cuenta de datos potenciales para la gestión de políticas públicas y la incidencia en discusiones nacionales sobre el tema de la tierra. Tras la experiencia  piloto en Colombia, la herramienta se presentará en Lima, Perú, el segundo país en la región en donde será implementada.

LANDex en Colombia 

La primera experiencia de LANDex en América Latina fue un reto si se considera el contexto de conflicto social que persiste alrededor de la tenencia de la tierra en la etapa post Acuerdos de Paz y la dificultad de contar con información sobre el tema. Pese al complejo escenario, se lograron articular datos locales, regionales y nacionales obtenidos de casi 50 entrevistas a expertos (sector privado, sociedad civil, la academia y el Estado), de la participación activa de catorce comunidades (tanto de grupos étnicos como campesinas), además de 25 bases de datos de instituciones nacionales gubernamentales.

Asimismo, a través de LANDex se documentaron los obstáculos vigentes para obtener información sensible sobre las transacciones de tierra, los alcances de la consulta previa y la brecha existente entre hombres y mujeres propietarias en el mundo rural.  

Johana Herrera, integrante del equipo de la Universidad Javeriana (PUJ) encargado de la implementación en este país, sostiene que los indicadores de LANDex marcan un camino en el país para poder identificar datos clave gracias a la rigurosidad metodológica con la que se construye la información. Destaca que se combinan sofisticadas herramientas de análisis de percepción con datos cuantitativos y estadísticos que por lo general están en poder y control exclusivo del Estado.

La información que recaba LANDex también será un importante insumo para el trabajo que se impulsa desde las Estrategias Nacionales de Involucramiento (ENI) en distintos países de la región, dado que es central que estas se articulen con este tipo de iniciativas de monitoreo y análisis para afianzar el carácter público y democrático que debe tener la información sobre la tierra y los bienes comunes.  Al respecto, Javier Medina, facilitador de la Estrategia Colaborativa por la Garantía de los Derechos a la Tierra y el Territorio en Colombia (ENI Colombia), señala que se está trabajando en la articulación entre dicha ENI y LANDex para los siguientes tres años, a fin de aprovechar y potenciar los hallazgos de esta, así como el trabajo que viene realizando la Estrategia en el país.

Próximamente LANDex en Perú

El 11 de julio se realizará un evento de presentación de LANDex en Lima, Perú, en donde participarán más de 60 representantes de instituciones públicas –MINAG, MINAM, Ministerio de Cultura, Viceministerio de Gobernanza Territorial, entre otras–, organismos internacionales –FAO, FIDA, Banco Mundial–, centros académicos, así como diversas organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales. Asimismo, se llevará a cabo una capacitación técnica de dos días sobre cómo implementar LANDex, sus vínculos con marcos globales como los ODS y las DVGT, entre otras temáticas, y se compartirá la experiencia y la metodología utilizada en Colombia.

LANDex en Perú se implementará bajo el liderazgo del CEPES, en asocio con la ENI Perú (Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra) y con el apoyo de Pan para el Mundo.  Por la naturaleza de la herramienta y sus indicadores, se trabajará con expertos/as del sector público, privado y de la sociedad civil, y se utilizará como insumo data a nivel nacional y global para recabar información sobre temas críticos como son los derechos a la tierra de mujeres rurales y pueblos indígenas, agricultura familiar, entre otros. La herramienta también proporcionará datos que serán accesibles en línea y que podrán ser utilizados para informar políticas nacionales y procesos de incidencia liderados por la sociedad civil. En suma, a través de LANDex se prevé un seguimiento sistemático a los procesos vinculados a la tierra en el país para contribuir a una gobernanza de la tierra más inclusiva.

Más información

LANDex es una herramienta impulsada por la International Land Coalition con la que se busca monitorear la gobernanza de la tierra centrada en las personas, ofreciendo información permanente y comparable sobre el estado de la tenencia de la tierra en el mundo. Está compuesto por 33 indicadores que posibilitan, entre otros, la medición del grado e implementación de políticas y/o programas, el impacto y resultados de proyectos y políticas, y la presencia o falta de un marco legal e institucional en torno al tema de la tierra. Una de sus particularidades es que puede ser construido de forma participativa, democratizando el monitoreo de la tenencia de tierra en el mundo y construyendo un ecosistema de datos donde todas las voces puedan ser escuchadas. Además, al tener un enfoque flexible, LANDex facilita la integración de indicadores específicos a cada país.

Visite LANDexhttps://www.landexglobal.org/

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: