Actualidad

Gobierno anuncia S/.2,500 millones para reactivación del agro

Los hechos

El ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, indicó ante la Comisión Agraria del Congreso una lista de acciones que significarán una inversión total de 2,511 millones de soles para potenciar la actividad agrícola, pecuaria y forestal como parte del plan de reactivación del agro peruano. Las pérdidas del sector entre marzo y abril alcanzaron los S/ 1.611 millones, según cifras oficiales.

Detalló que se continuará con las obras de infraestructura hidráulica (594 millones de soles), y otras de las acciones será atender la emergencia por desastres naturales (567 millones de soles); invertir en innovación y soporte tecnológico para mejorar la productividad y competitividad de los agricultores (120 millones de soles).

También afianzar el fortalecimiento y desarrollo de capacidades productivas, comerciales, además de incrementar financiamientos y atender con sanidad agropecuaria (1,159 millones de soles), y desarrollo forestal sostenible (42 millones de soles).

Los principales proyectos emblemáticos hidráulicos a impulsar, como son:  presa Cazaderos (Tumbes) con 63,520 hectáreas; Yanapujio en la cuenca del Tambo con 9,839 hectáreas y 6,200 productores beneficiados; proyecto de mejoramiento del sistema de riego río Cunas con 14,542 hectáreas atendidas y 78,291 agricultores, entre otros. Se tiene en cartera 58 proyectos de infraestructura de riego para atender 166,448 hectáreas en 14 regiones. La inversión suma 105 millones de soles.

Las acciones del plan de reactivación del sector agropecuario post-covid-19 contempla una inversión de 600 millones de soles para atender principalmente, pequeños productores dedicados a la agricultura familiar.

Medidas de Reactivación

Los recursos destinados a la reactivación involucran 440 millones de soles como créditos directos a tasas preferenciales. Además, se destinarán 100 millones de soles de un fondo de garantía para reducir tasa de interés; y adicionalmente, 65 millones de soles del programa Agroideas para financiamiento no reembolsable de planes de negocio.

Además, la asignación de 150 millones de soles para actividades de mantenimiento y limpieza de canales, drenes y bocatomas en 22 regiones, a través de la implementación de Núcleos Ejecutores. “El objetivo es aprovechar las capacidades locales para limpieza y mantenimiento de infraestructura de riego, que permitirá no solo incrementar la disponibilidad de agua para siembra, sino también se generarán más de 30 mil puestos de trabajo diario a nivel nacional”, puntualizó.

El Minagri y sus pliegos adscritos ejecutarán 1,000 millones de soles entre junio y diciembre, como parte de las acciones de reactivación del Sector, beneficiando al menos 176,000 familias, permitiendo el desarrollo de la agricultura en al menos 104 mil hectáreas. Como apoyo inmediato, Montenegro señaló que continuarán con los mercados itinerantes: a la fecha se ha ejecutado S/ 2,4 millones para instalar 319 mercados itinerantes en 23 regiones del país para apoyar con la comercialización de más de 5 mil toneladas de productos, aunque la meta es llegar a las 17 mil 278 toneladas

Propuestas para el Congreso

Al final de su disertación ante la comisión parlamentaria, el ministro del sector reveló los alcances de la “Agenda Agraria” para los próximos meses..

Por ejemplo, adelantó la necesidad de la aprobación de normas importantes al sector, como son la nueva Ley de Organización y funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, que incorpore a la Agricultura Familiar como eje principal de su intervención; la modificación de la Ley de Organización de Usuarios de Agua y ley de financiamiento físico-legal, entre otras.

También el ministerio impulsará la revisión y actualización de las políticas sectoriales, como políticas agrarias, forestales y políticas de innovación y cambio tecnológico.

Otra de las iniciativas que propuso el Minagri al legislativo es la aprobación de una ley que declaré de interés nacional los mercados regionales de productores, donde los agricultores puedan comercializar directamente sus alimentos, sin la participación de intermediarios y a precios justos a fin de elevar sus ingresos.

Fuentes: La República Andina

Comentarios

CEPES - Centro Peruano de Estudios Sociales | LinkedIn

Importantes anuncios del Ministro de Agricultura y Riego para atender a un sector postergado por décadas y cuya importancia parecería empezar a reconocerse. Sin embargo, buena parte de los montos mencionados fueron anunciados a inicios de abril (600 millones de soles para financiamiento a los pequeños productores) que, según Conveagro, corresponden a “fondos ordinarios conseguidos en las mesas técnicas después del paro nacional de mayo del 2019” (carta abierta del 3 de mayo). De las nuevas cifras mencionadas por el Ministro Montenegro habría que saber cuánto corresponde a fondos que consignados en el Plan Nacional de Agricultura Familiar (PLANAF) aprobado en noviembre de 2019 y cuánto responde al esfuerzo del Estado por atender la situación de emergencia generada por la pandemia del COVID19 y la extendida cuarentena.

Algunas de las medidas anunciadas, en abril y ahora, consisten en apoyo financiero a los agricultores. Tres observaciones resultan pertinentes. La primera es tomar en cuenta que según el último Censo Nacional Agropecuario, solo alrededor de 10% de las unidades agropecuarias accede al crédito. Más aún, de acuerdo a información de Agrobanco a junio de 2018, el 54% de sus colocaciones se destinó a grandes y medianas empresas, 27.8% a pequeñas empresas y solo el 18.3% a microempresas (la agricultura familiar). Segundo, para acceder a esos créditos y se exige integrar una organización u empresa, siendo que la inmensa mayoría de agricultores son productores individuales. Por último, se pide también título de propiedad, lo que en muchos casos no se tiene, especialmente si se trata de agricultoras.

Nos preguntamos por qué no atender la propuesta de Conveagro de crear un Fondo de Salvataje y Reactivación de la Agricultura Familiar, ascendente a 5,000 millones de soles, cuando al Fondo Reactiva Perú se ha agregado otros 30,000 millones de soles. Además, ¿cuántos de esos fondos deberían ser permanentes para apoyar a la agricultura familiar sabiendo que desde 1996 las empresas agroexportadoras reciben subsidios mayores?

Por Laureano del Castillo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: