Actualidad

¿Cómo va el abastecimiento de productos básicos durante la pandemia?

Fuente de la imagen: El Comerco

Por Fernando Eguren
10-06-2020

Una de las mayores preocupaciones en esta complicada coyuntura marcada por la pandemia Covid-16 es la seguridad alimentaria de la población. A continuación se presta información, basada en información oficial, de la evolución reciente del abastecimiento en Lima de tres productos básicos en la dieta de la población peruana: papa, arroz y pollo.

La papa

Los ingresos de papa en el Gran Mercado Mayorista de Lima sufrieron una reducción durante los meses de marzo (-5.8%) y abril (-11.1%), en comparación con los mismos meses el año pasado. En lo que va los primeros días del mes de junio hay una cierta recuperación (+3.9%), pero habrá que esperar todavía algunas semanas para saber si esta recuperación continúa o si sigue la tendencia hacia abajo.


La variación de los precios es bastante más grave, en particular de la papa blanca, pues ya desde el mes de enero de este año estos estaban bastante por debajo del mismo período en el 2019. ¿Qué es lo que explica esta reducción? No solo se debe a una reducción de la demanda desde que se inició el estado de emergencia pues, como hemos visto, la reducción de los precios ya ocurría en enero y febrero.

El arroz

Así como la papa, también hay una reducción del volumen ingresado de arroz en el mercado Santa Anita. Entre los meses de enero a marzo de este año 2020, los volúmenes ingresados fueron similares a los mismos meses del año pasado. En abril hubo un descenso moderado (-3%), el cual fue mucho más marcado en mayo (-44.5%). 1

El Perú importa alrededor de 300 mil toneladas de arroz anualmente. Los precios internacionales de este cereal saltaron bruscamente al inicio de la pandemia: de marzo a abril se incrementó en 14%, y se mantuvo por encima de los USD 500 en mayo. Es prematuro saber si la tendencia alcista se mantendrá, pero es brusco incremento indica que los precios internacionales son sensibles a la pandemia.

El pollo

Otro alimento importante por ser la primera fuente de proteína animal de la población peruana, el pollo, también ha experimentado una reducción de los volúmenes comercializados. Desde que se inició el estado de emergencia el volumen comercializado se redujo apreciablemente, en comparación con el año pasado, en marzo (-10%), abril (-8.9%) y abril (-16.7%). Al igual que la papa, en los primeros días
de junio hubo una recuperación (+9.7%).


Hay tres importantes diferencias entre estos tres alimentos básicos para la dieta peruana. La primera es que la papa es producida por más de 600 mil familias de pequeños agricultores y genera 30 millones de jornales 2 . Se estima que son 100 mil las familias arroceras. En contraste, son siete los proveedores de carne de ave en los mercados mayoristas de aves de corral de Lima Metropolitana y Callao, de los cuales los tres mayores concentran el 70% del total.

Comparaciones

Hay tres importantes diferencias entre estos tres alimentos básicos para la dieta peruana. La primera es que la papa es producida por más de 600 mil familias de pequeños agricultores y genera 30 millones de jornales 2 . Se estima que son 100 mil las familias arroceras. En contraste, son siete los proveedores de carne de ave en los mercados mayoristas de aves de corral de Lima Metropolitana y Callao, de los cuales los tres mayores concentran el 70% del total.

La segunda, que hay 19 departamentos del país que cultivan este tubérculo, sobre un área que supera las 300 mil hectáreas. Entre el 90 y el 95% de las áreas paperas son serranas. El cultivo de arroz se extiende sobre varios valles de la costa y en la región amazónica en más de 400 mil hectáreas. Más de 500 molinos se encargan del pilaje distribuidos en 15 departamentos. En contraste, la producción de pollos es una actividad industrializada que se realiza en un número relativamente limitado de granjas, sobre todo en la costa (Lima, La Libertad e Ica) y en Arequipa. Con mucha diferencia el principal mercado es Lima, que es abastecido por solo siete grupos económicos; los dos mayores grupos, Redondos y San Fernando, participan con la mitad del total de la oferta limeña.


La tercera diferencia es que el país es autosuficiente en la producción de papa y no depende de las importaciones de insumos (salvo en el caso de aquella parte de la producción que utiliza insumos químicos). La importación de papas para los restoranes de comida rápida es muy pequeña, no llega al 1% de la producción total. En un grado menor que el tubérculo, el Perú se acerca a la autosuficiencia de arroz; en el 2019 se importó cerca de 300 mil toneladas, 4 equivalente al 9 o 10% de la producción nacional. La industria avícola, en cambio, es muy dependiente de las importaciones, pues las tres cuartas partes del maíz amarillo duro, el principal alimento del pollo, es importado, siendo los principales proveedores Brasil y Argentina.

Fuentes:

(1) Minagri. Sistema de Información de Abastecimiento Precios (SISAP). 10 de junio del 2020.

(2) Minagri

(3) Minagri. Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESP). 10 de junio del 2020.

(4 Agrodataperu.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: