Actualidad Huancavelica Regional

Huancavelica: Alpaqueros piden declaratoria de emergencia del sector

Los hechos

El presidente de la Federación Regional de Criadores de Camélidos Andinos de Huancavelica (FERCAMH), Timoteo Mayhua Castro, afirmó que muchos de los alpaqueros “estamos totalmente abandonados. (Las ventas de) nuestro sector está totalmente bajas, nadie nos compra, nos encontramos en crisis, no tenemos para comer, para sustentarnos económicamente”.

“Ya no tenemos qué comer, muchos productores están con agüita, con sal, arrocito y carnecita, esa es la vida que están pasando los productores, muchos están con lágrimas en los ojos porque nuestros hermanos no reciben la canasta que están repartiendo”, acotó el dirigente.

Ante ello, piden al gobernador Maciste Díaz la declaratoria de emergencia del sector. Ellos aducen que esta medida serviría de base para que el Estado pueda comprar su producción e invertirla a favor de la población. Propone que el gobierno aproveche la oportunidad de realizar estas compras para que puedan procesar el producto y hacer frazadas, chalinas, chalecos y distribuir un producto con calidad mundial a toda la población afectada por las bajas temperaturas.

Asimismo, recordó que el gobernador les prometió una planta procesadora de fibra de alpaca para darle valor agregado a sus productos

Fuentes: Correo

Comentarios

Defensoría del Pueblo

El jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Huancavelica, Roly Hander Bazán Zelada ádvirtió que la fibra es el producto más valorado de los derivados de la alpaca (carne, lana y pieles) y durante la primera semana de marzo del 2020, el precio de venta en la región era de S/ 14.00 la libra (454 gramos). Sin embargo, desde que inició la cuarentena, el producto no ha tenido mayor demanda, obligando a que los productores tengan que llegar a ofrecer su mercadería a S/ 5.00.

La temporada ‘grande’ para vender fibra de alpaca es entre marzo y junio, pero con todo los sucedido, el mercado es incierto y los altos costos de transporte limitan el traslado de los camélidos hacia los mercados.

Bazán ha impulsado reuniones de trabajo con las familias afectadas para analizar posibles soluciones. En tanto, las actuales circunstancias, hacen que las personas ya no compren productos textiles sino alimentos y medicinas.

Sumado a esto, la Defensoría recordó que no todos los pastores han accedido a los bonos estatales y que no cuentan con servicios de telecomunicaciones para registrarse en la base de datos del gobierno nacional.

Incluso muchos de ellos son iletrados, tienen información muy limitada sobre las actividades esenciales permitidas y enormes dificultades para tramitar sus permisos o pases laborales.

Las personas más afectadas son los pastores de alpaca que viven en las zonas más alejadas, por encima de los 4000 m.s.n.m. Esta actividad es desarrollada principalmente por mujeres que se encargan de la crianza.

Fuentes: Correo

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: