Sin categoría

Boletín quincenal de coyuntura – 28 de agosto 2020

Presentamos un repaso de los hechos que marcaron la quincena en la temática agraria y rural.

  1. FAO AGRO

    Mediante Decreto de Urgencia Nº 096-2020, se modificó el Decreto de Urgencia Nº 082-2020, que estableció el Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-Agro). que cuenta con S/. 2,000 millones para garantizar préstamos a los pequeños productores a tasas muy bajas.

    La norma incluye el término “productores agropecuarios”, lo cual era un reclamo de los grenios agrarios como CONVEAGRO. También se flexibilizaron algunos requisitos que se pedían a los agricultores para acceder a estos créditos —como contar con un título de propiedad o con experiencia crediticia.

    Sin embargo, FAO-Agro continuó recibiendo críticas. Clímaco Cárdenas, presidente de CONVEAGRO objetó que FAE-AGRO solo beneficiaría a menos del 5% de las 600 mil mujeres agricultoras del Perú. “La exclusión se da porque no se han generado líneas de créditos para ellas: emprendimientos, biohuertos, pequeñas granjas, donde está la mayor parte de estas mujeres”, dijo.

    https://andina.pe/agencia/noticia-faeagro-incluye-a-ganaderos-para-acceden-a-creditos-bajos-intereses-809756.aspx
    https://www.servindi.org/actualidad-noticias/26/08/2020/fae-agro-por-que-es-insuficiente-y-que-mas-se-puede-hacer
    https://gestion.pe/economia/fae-agro-estos-son-los-candados-para-asegurar-devolucion-de-prestamos-creditos-coronavirus-pandemia-noticia/?ref=gesr

  2. PRODUCCION Y CAMPAÑA AGRÍCOLA 2020-21

    La actividad agrícola creció 2.1% en el primer semestre de este año en comparación con lo registrado en similar período del 2019, según el MINAGRI. El subsector agrícola creció 2.8% y el pecuario 0.7%. Sin embargo, el sector en junio de 2020 disminuyó en 1,61% en comparación con junio de 2019.
    Como vemos en los siguientes cuadros del INEI, el cultivo que ha registrado la mayor caída fue el algodón rama por menores áreas sembradas, la aceituna por menores niveles de superficie cultivada y por bajas temperaturas, y el café por incrementos en las precipitaciones y temperaturas altas, trayendo como consecuencia hongos (ojo de gallo) en las hojas.


  1. La campaña 2020-21 es incierta. El MINAGRI publicó el “Marco Orientador de Cultivos (MOC): Campaña Agrícola 2020-2021”. Elvis García Torreblanca, director general de Políticas agrarias, señaló que en 16 regiones se registrarán mayores intenciones de siembra (7%) con relación al promedio de las cinco últimas campañas agrícolas; mientras que las 8 regiones restantes muestran una disminución en sus intenciones de siembra (-4%).

    Las intenciones de siembra de agosto 2020 a julio 2021 para el arroz serían de 412,2 mil hectáreas, cifra -3,2% (menor en 13,4 mil hectáreas). Disminuirían sus siembras Amazonas, Huánuco, La Libertad, Arequipa y Lambayeque.

    Las siembras de papa, alcanzarían las 350,2 mil hectáreas, 8,4% más respecto al promedio de las 5 últimas campañas. Aumentarían sus siembras Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, La Libertad y Puno.

    En maíz amarillo duro se prevé siembras por 280,4 mil hectáreas, 1,3% más respecto al promedio de las 5 últimas campañas. Aumentarían sus siembras Lambayeque, Ucayali, Piura y Cajamarca.

    En maíz amiláceo se sembrarían 208,9 mil hectáreas, que es 0,6% más respecto al promedio de las 5 últimas campañas. Mayores siembras se presentarían en: Cajamarca, Apurímac, Huancavelica, La Libertad y Huánuco.

    En maíz choclo, serían de 3,7 mil hectáreas, aumentando 8,9% respecto a las 5 últimas campañas. Las regiones que aumentarían sus siembras serían: Ancash, Huánuco y Arequipa.

    En quinua alcanzarían las 74,4 mil hectáreas, 8,9% más en comparación al promedio de las 5 últimas campañas. Las regiones que incrementarían serían: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Junín.

    El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Centro, Luis Calmell del Solar, afirmó que los productores de la sierra miran con incertidumbre la segunda temporada de siembra que inicia en setiembre “No saben qué sembrar ni en qué cantidad. Alcachofa nadie quiere sembrar, es buen producto, pero en Lima las personas no la están comiendo, buscan otros productos por esta pandemia”. La misma situación viven los productores de papa, cebada, trigo y otros productos de la canasta básica. Ante ello, consideró vital una mayor presencia del Ministerio de Agricultura en la orientación a los agricultores del interior del país “Cuando hay incertidumbre, todos siembran papa, pero eso lleva los precios muy abajo y los transportistas peor aún les pagan menos”, sostuvo, tras menc ionar que este problema podría afectar el abastecimiento de alimentos el segundo trimestre del 2021

    https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/08-informe-tecnico-n08_produccion-nacional-jun-2020.pdf
    https://gestion.pe/economia/empresas/peru-cambio-de-habitos-alimenticios-por-pandemia-desafia-a-agricultores-del-centro-noticia/
    http://www.elperuano.pe/noticia-sector-agropecuario-crecio-21-el-primer-semestre-100908.aspx

  1. BAJOS PRECIOS AL PRODUCTOR DE LA PAPA Y LOS CÍTRICOS

    En Ica : En el distrito de San José de Los Molinos advierten que este año el kilo de papa para fritura se vende a S/.0.20 por kilo en chacra en comparación del año pasado, que el kilo alcanzó S/. 1.20. La inversión es entre S/.0.50 y S/.0.60 por kilo de papa, lo que origina una pérdida del más de 65% de la inversión por cada kilo. La causa sería que las pollerías no están trabajando en su totalidad. En otras zonas del valle de Ica se paga S/. 0.15 por kilo de papa cuando su precio estándar es de S/. 0.70. Los agricultores piden al Gobierno subsidios para seguir trabajando en la campaña agrícola 2021. 98% de pequeños agricultores no cuenta con RUC, razón por la cual no pudieron participar de los fondos de Reactiva Perú.

    En Arequipa. Productores de papa solicitaron al Gobierno fijar un precio refugio para su producto a 1,20 soles. En su caso el precio en chacra no pasa de los S/. 0.25 por kilo y el ccosto de producción asciende a 0,80 céntimos el kilo. Piden que el Estado compre su producción para evitar la descapitalización de los productores, sustituir la importación de la papa por la producción nacional, y convenios bilaterales que permitan la exportación de papa a Bolivia.

    En Junín, (Chachamayo) productores de naranja optaron por destruir su producción ante los precios extremadamente bajos. Ofrecen pagar solo S/. 7 por 25 kilos de naranjas. Así, los agricultores de la zona han pedido que el Gobierno los apoye con la construcción de pozos sépticos, una planta procesadora de néctar y la compra de su producción de manera directa.

    En el caso de la papa, las estadísticas del Minagri sobre abastecimiento y precios confirma que el precio mayorista de la papa blanca en Lima hasta agosto 2020 es aproximadamente la mitad de lo que se registraba el año pasado, lo cual hasta el mes de marzo se explicaba por el mayor volumen de ingreso del producto. Pero a partir de abril el ingreso de papa blanca al mercado mayorista ha sido menor que en 2019 y sin embargo el precio ha seguido cayendo.

Fuente: Boletín Papa. Abastecimiento y precios (24 de agosto 2020)


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1257212/Bolet%C3%ADn%20de%20volumen%20y%20precio%20de%20papa%2024/08/20.pdf
https://caretas.pe/nacional/pequenos-agricultores-del-valle-de-ica-denuncian-que-intermediarios-quieren-pagar-15-centavos-por-kilo-de-papa/
https://diariocorreo.pe/peru/prefiero-botarlas-a-la-carretera-agricultor-peruano-arrojo-sus-naranjas-y-las-aplasto-por-perdida-de-inversion-junin-ministerio-de-agricultura-noticia/?ref=dcr
https://diariocorreo.pe/edicion/ica/ica-se-cae-el-precio-de-la-papa-blanca-en-80-948498/


  1. NÚCLEOS EJECUTORES

    El MINAGRI y la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú acordaron agilizar la creación de los núcleos ejecutores a partir de las Juntas de Usuarios de Riego para acelerar la transferencia de las partidas presupuestarias para el mantenimiento de canales y drenes en 22 regiones. A través de los Núcleos Ejecutores el MINAGRI espera generar 100,000 empleos temporales diarios a nivel nacional.

    En La LIbertad, La Autoridad Nacional de Agua (ANA) inició el mantenimiento de canales de riego y drenes en el distrito de Virú, con una inversión de 469 mil 94 soles asignada por el MINAGRI., con lo que e generará 2 636 jornales de trabajo para 1 510 familias de los agricultores del distrito de Virú.

    En Lima, se dio inicio al mantenimiento de canales de riego y drenes del núcleo ejecutor Rímac Parte Media, en el sector de Huachipa, ubicado en Lurigancho-Chosica. Para las acciones del núcleo ejecutor Rímac Parte Media se destinó un presupuesto de S/ 538,960, con el que se beneficiarán a 550 familias en una extensión de 2,560 hectáreas. En total, se han destinado S/ 36.25 millones para el trabajo de mantenimiento de la infraestructura hidráulica de la región Lima,

    En Piura, el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo, Bruno Fossa Villar, explicó que uno de los siete núcleos ejecutores implementados por el Minagri ya está funcionando. Sin embargo, hay mucha lentitud en las gestiones del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Economía y Finanzas, por lo que aún no se ha procedido con las acciones necesarias.

    https://gestion.pe/economia/nucleos-ejecutores-generan-100000-empleos-temporales-afirma-titular-del-minagri-nndc-noticia/
    https://www.connuestroperu.com/actualidad/miscelanea/66575-minagri-y-junta-nacional-de-usuarios-acuerdan-acciones-a-favor-de-la-seguridad-hidrica-y-sector-agricola-del-pais
    https://www.radiocutivalu.org/san-lorenzo-agricultores-piden-limpieza-de-canales-y-ser-beneficiados-con-bono/
    http://www.laindustria.pe/nota/17546-iniciaron-30-actividades-de-mantenimiento-de-canales-de-riego-y-drenes-en-vir

  1. INCENDIOS FORESTALES

    La Unidad de Monitoreo Satelital del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) identificó más de 840 incendios forestales a escala nacional en lo que va del año. Los incendios aumentaron un 121 % este año, respecto al periodo enero-agosto de 2019, cuando se reportaron 379 siniestros. Los departamentos más afectados son Puno con 144 incendios forestales y Cusco con 141 respectivamente. Les siguen Huánuco y Junín con 73 cada uno, y Ayacucho con 67 incendios forestales.

    En Puno más de ocho mil hectáreas de pastos naturales se han visto afectados a causa de incendios forestales según SERFOR, se registran entre 40 a 120 focos de calor al día, que corresponden a quemas agrícolas o de pastizales, muchos de estos se salen de control y se producen los incendios forestales.

    En Cusco se registra tres dantescos incendios en la última semana en las provincias de Acomayo, Echaraty la Convención y en la provincia de Calca donde lleva 5 días y está avanzando peligrosamente hacia las zonas arqueológicas de Huchuy Qosqo y Pisac. La falta de personal, el difícil acceso a las zonas y los fuertes vientos imposibilitan los trabajos de mitigación y control. Antes contaban con el apoyo del Ejército, pero entraron en cuarentena ante los casos de coronavirus.

    Arequipa: El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) informó que en lo que va del año, al menos 62 incendios forestales se registraron en la región. La mayoría de fuegos son causados por los propios agricultores con la quema de residuos agrícolas. De acuerdo a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la quema de recursos forestales son consideras como faltas graves y son sancionadas con multas que oscilan entre 10 y 5 000 UIT , además de una pena privativa de 4 a 6 años.

    https://andina.pe/agencia/noticia-incendios-forestales-son-danos-provocan-y-cuantos-se-han-registrado-peru-811569.aspx
    https://www.pachamamaradio.org/regional/hasta-120-focos-de-calor-se-registran-cada-dia-en-puno
    https://aprimerahora.pe/2020/08/26/en-la-region-siguen-los-incendios-forestales-con-graves-consecuencias/
    https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/26/incendios-forestales-en-cusco-a-punto-de-llegar-a-zona-arqueologica-lrsd/
    https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/reportan-62-incendios-forestales-en-provincias-de-arequipa-947518/?ref=dcr

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: