Presentamos un repaso de los hechos que marcaron la quincena en la temática agraria y rural.
PIURA: ESCASEZ DE AGUA AMENAZA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2020-21
El Gobierno Central declaró en emergencia por 60 días a algunos distritos de las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca debido a la crisis hídrica. La Autoridad Nacional del Agua, mediante un comunicado, indicó que durante la temporada de lluvias del año 2020 no se cumplieron las expectativas hídricas debido a la falta de precipitaciones en el norte del Perú comprometiéndose la cantidad del agua almacenada en las grandes represas.
Debido a la ausencia de lluvias está ingresando menos agua en los reservorios Poechos y San Lorenzo. Más de 156 mil hectáreas de cultivos estarían en riesgo, principalmente las que se ubican alrededor del reservorio San Lorenzo. Las Juntas de Usuarios del Medio y Bajo Piura, así como el Chira, van a tener que reducir la demanda del plan de aprovechamiento de disponibilidad hídrica (PADH) en un 15%. Mientras que en Sechura solo se reducirá un 8%.
El gerente de la Junta de Usuarios de valle de San Lorenzo, Juan Gómez Murillo, reconoció que fue un error autorizar la campaña chica con 3.000 hectáreas de arroz en la zona.
Los agricultores de Sechura temen que la falta de agua agrave su situación económica puesto que más de 1.400 hectáreas de arroz y otro tanto de maíz están en riesgo.
Fuentes: El Tiempo Piura 1 2 3
CUSCO: AGRICULTORES DEJAN CULTIVOS Y PREVÉN ESCASEZ
Las primeras siembras de la campaña agrícola 2020-2021 empezaron en agosto pasado. Según la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS 2020-2021), habrá una disminución en 19 cultivos hasta en un 28%.
Los productos que se cultivarán en menor cantidad serán papa, maíz en dos variedades (choclo y amiláceo), habas, quinua, yuca, cebolla, arvejas y arroz. También olluco, trigo, zanahoria y cebada. En contraste, se prevé una mayor producción de frijol grano seco, maíz amarillo duro, tomate, camote y zapallo. A diferencia de los otros, estos productos no tienen tanta demanda.
La baja producción provocará que en el 2021 haya problemas de abastecimiento y alza de los costos de los productos agrícolas en los mercados del Cusco. Para revertir el desincentivo en las siembras, el Consejo Regional –a pedido de los agricultores- declaró en estado de emergencia al sector agropecuario en la región imperial. El acuerdo regional será la base para exigir la aprobación de presupuesto para implementar el plan de contingencia en el sector agrícola y pecuario, que consiste en la entrega de kits consistente en semillas y fertilizantes.
Se priorizará el apoyo para el cultivo de cuatro productos: papa, maíz, haba y quinua. Para entregar semillas, fertilizantes, maquinaria y personal a los agricultores se requiere un presupuesto total de 20 millones 961 mil soles. Mientras que para dotar de antibióticos y antiparasitarios y otros insumos para la ganadería hace falta 5 millones 375 mil soles.
Fuente: La República
AREQUIPA: MÁS DE 5000 HECTÁREAS DE ARROZ PODRÍAN PERDERSE
El 40% de los sembríos del Valle de Majes (Castilla) han sido afectados por la turbiedad del agua debido al desembalse del río Colca en Achoma (Caylloma). La corriente también afectó cultivos de papas, cebollas y verduras. Hasta el momento el 40% de los almácigos sembrados en agosto ya han sido afectados por las aguas que están acumuladas hace tres meses.
El problema podría empeorar debido a que en esta temporada el 30% de las zonas agrícolas siembran de manera directa. Los agricultores piden a las autoridades regionales reprogramar el desembalse del Río Colca para evitar que los cultivos se pierdan.
Fuente: RPP
EMPLEO EN AGROEXPORTACIÓN SE RECUPERA PERO REMUNERACIONES NO SUBEN
La Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP) informó que desde setiembre, está aumentando la demanda de mano de obra por la mayor producción, sobre todo, de arándano y uva, en el norte del país. Esta mayor demanda se está cubriendo con trabajadores de sectores en recesión como construcción y comercio, principalmente, y es muy probable que estarán ocupados hasta mediados de diciembre.
Sin embargo, esta tendencia no se tradujo en un incremento de salarios) porque el requerimiento adicional de mano de obra se ha cubierto con personas que trabajaban en otros sectores, como construcción, comercio, textil que ven en la agricultura una opción para generar ingresos.
Fuente: Correo