Actualidad

CNA: Comando COVID-19 Indígena no incluye a los pueblos de la costa y ande

(Cipca)

La emergencia sanitaria por el COVID-19 está golpeando de forma desproporcionada a los pueblos indígenas u originarios. 

Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), a cargo del Viceministerio de Interculturalidad, en el Perú existen actualmente 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos, 51 son originarios de la Amazonía y 4 de los Andes. 

En esta coyuntura, y como parte de las acciones del Estado para combatir el COVID-19, se aprobó el Decreto Legislativo N° 1489, y la Resolución Suprema N° 005. 

Sin embargo, estas normas fueron cuestionadas por falta de una estrategia con acciones específicas, y presupuesto insuficiente; pero principalmente porque no se incluyó a los pueblos indígenas de la costa y el ande, indicó Antolín Huáscar Flores, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), gremio representativo de los pequeños y medianos productores agrarios y pueblos indígenas, con bases en 19 federaciones regionales en costa, sierra y selva del Perú.

.

Antolín Huáscar Flores, presidente de la Confederación Nacional Agraria. Foto: CNA

.

“La Comisión multisectorial para el seguimiento de acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios considera solo a los pueblos indígenas de la Amazonía, y discrimina a los pueblos indígenas de la Costa y el Ande. Aquí hay localidades identificadas como pertenecientes de pueblos indígenas u originarios. Por ese motivo, estamos solicitando incluir a la Costa y al Ande, de lo contrario, se constituya una subcomisión con su propio presupuesto”, indicó.

Se espera que en los próximos días la Comisión Multisectorial convoque a sus integrantes a una sesión virtual para informar sobre sus acciones. 

“Nosotros queremos resultados, que informen qué acciones han realizado para la protección de los hermanos indígenas de la selva, por ejemplo, si han llevado alimentos de primera necesidad, medicinas, mascarillas, oxígeno; si han contratado personal de salud indígena; queremos cifras, cuántos hermanos indígenas ya han sido atendidos y cuál es la coordinación con los gobiernos regionales, porque aquí está flojo, no hay buena comunicación”, señaló el dirigente de la CNA.  

.

Instalación del primer Comando Covid-19 Indígena en Loreto. Foto: MINSA

.

Pueblos indígenas desarrollan sistema de salud tradicional

Frente a la falta de atención de las necesidades de los pueblos indígenas, sin puestos de salud, y medicamentos, los remedios tradicionales son los más usados para hacer frente a la pandemia.

“Lo que estamos utilizando en las comunidades indígenas son preparados con plantas medicinales como el matico, el eucalipto, la manzanilla, y el kión, es nuestra medicina ancestral. Por eso, en varias oportunidades hemos solicitado incorporar dentro de los programas del Estado, la salud intercultural, la posibilidad de integrar los conocimientos de los sistemas de salud tradicionales y la medicina académica”, finalizó Antolín Huáscar.

A %d blogueros les gusta esto: