Fecha del informe: 2/10/2020 |
Informante: Lino Jesús Gálvez Blanco, presidente de la Asociación de Productores Ecológicos -ARPE- Cajamarca |
Para lograr una buena cosecha de tomate orgánico se necesita regar las plantas con productos naturales como ajo, rocoto y azufre, y trabajar un mínimo de 10 horas diarias en el invernadero.
El tomate es una planta muy delicada, sin embargo, en la actualidad su valor cayó de 3 soles a 1.20 soles el kilo, señala Lino Jesús Gálvez Blanco, presidente de la Asociación de Productores Ecológicos de Cajamarca.
“Somos productores ecológicos de la provincia de Hualgayoc-Bambamarca. Nuestros invernaderos son de malla antiáfida de 32 por 40 metros cuadrados, sembramos entre 3,500 a 3,700 plantas, nuestra producción debe ser más o menos de 20 toneladas por semana, y transportamos el tomate al mercado con jabas cosecheras. Pero todo se está malogrando porque no se puede comercializar, no hay mercado, o el precio es muy bajo, entonces, tenemos que vender porque el tomate no se puede guardar como el frejol, el maíz o las verduras”, indicó.
.
Piden participar en ferias y mercados itinerantes
Otro espacio de comercialización que tienen los productores agroecológicos son las ferias que organizan los municipios locales, provinciales y regionales, pero por la emergencia sanitaria por la COVID-19, estas tampoco están funcionando.
“Tampoco se puede participar en las ferias, en los mercados itinerantes que se da por todos los pueblos, porque no podemos concentrarnos para no contagiarnos de la COVID-19; pero los que vivimos en la zona rural no estamos enfermos porque no hemos viajado a la ciudad, nos quedamos en la chacra, entonces estamos bien, y queremos vender también nuestro maíz morado que ha tenido buena producción, pero sin mercado nos hemos ido a la quiebra. Todos los agricultores no saben qué hacer con el maíz”, remarcó el dirigente.
Los productores ecológicos de la provincia de Hualgayoc-Bambamarca están solicitando que se reanuden las visitas de los inspectores de Senasa para que realicen el análisis del suelo, verifiquen la cantidad de nutrientes y vitaminas que poseen sus productos, y también una certificación a bajo costo.
“El Estado no tiene presencia en el campo, por ejemplo, Agrorural, por la emergencia entrega al agricultor un litro de abono foliar, y eso creen que es suficiente, necesitamos asesoría técnica, créditos, mercados”, finalizó Gálvez.