Actualidad Entrevistas Ica Regional

Ica: Pequeños agricultores denuncian concentración de tierra y agua por parte de agroexportadoras

En la siguiente entrevista, Santos Cerrato de la Cruz, presidente de la Federación de Pequeños Productores y Usuarios en Defensa del Agua del Valle de Ica (Feproagua), cuenta cómo los agroexportadores han concentrado el poder hídrico en Ica.

.

¿Cuál es la casusa del estrés hídrico que cada año es más presente en las zonas del valle (viejo) de Ica y las pampas de Lanchas y Villacurí?

R. El estrés hídrico es por la voracidad de la extracción desmesurada de las aguas superficiales de las empresas agroexportadoras que funcionan las 24 horas, por 7 días, por 30 días al mes, y por los 365 días al año, sin control alguno, pese a que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dice lo contrario, porque cuando se quiere verificar si hay pozos clandestinos dentro de las agroexportadoras, no se deja ingresar ni al juez, ni a los funcionarios de la ANA, porque ellos son dueños de los terrenos, pero nosotros conocemos por trabajadores de la agroexportación que hay cantidad de pozos clandestinos.

¿Esta situación que describe como afecta a los pequeños agricultores?

R. No hay aguas subterráneas, agua que nosotros necesitamos para regar los cultivos mínimos 3 veces para sacar los productos de buena calidad y de alta rentabilidad, de lo contrario lo que invertimos no se puede recuperar; el pallar, la vid, los garbanzos, zapallo, maíz, todos los productos que sembramos casi nos cuesta el doble, el triple de lo que costaba antes producir, por ese motivo también los pequeños agricultores están vendiendo sus tierras a la gran agricultura y también a las empresas constructoras inmobiliarias para hacer casas. 

Pero ¿sin tierras para la agricultura habría menos alimentos para la población?

R. Efectivamente, en las tierras de los pequeños agricultores se produce alimentos para la canasta familiar, a nivel de nuestro valle, región y país, nosotros tenemos la capacidad de resiliencia para superar muchas circunstancias, pero lo contradictorio es que los agroexportadores que exportan palta hass, espárrago, y arándanos al extranjero, reciben muchos beneficios, principalmente más agua y los agricultores no, por ejemplo tenemos las agua de Choclococha que vienen en setiembre y octubre y tenemos las aguas de lluvia que llegan en diciembre, con esos dos tipos de riego estamos haciendo nuestra producción, pero los agroexportadores además tienen pozos de 100 y 120 metros de profundidad que jalan más agua. 

Los agricultores señalan que puede haber mermas en la producción de los cultivos porque cerraron las compuertas de Choclococha ¿es cierto esto?

R. Así es, han cerrado las compuertas de Choclococha cuando las plantas necesitan agua, y se pueden malograr. Esa es la indiferencia que tienen nuestros gobernantes con los agricultores, no tiene la capacidad de entender de que si nosotros no producimos se perjudica nuestra economía.

Desde la Federación de Pequeños Productores y Usuarios en Defensa del Agua del Valle de Ica (Feproagua) ¿qué están planteando?      

R. Nosotros estamos planteando que los créditos lleguen oportunamente, sin burocracia, que el agua sea distribuida equitativamente y con equidad, estamos proponiendo que no exista preferencia para la gran empresa, por ejemplo, con la Ley de Promoción Agraria, y también estamos proponiendo que las grandes obras de irrigación estén pensadas para llevar agua a las tierra de los pequeños agricultores, para que tener más producción para la canasta familiar, y no una visión para favorecer a la exportación, y pedimos que las agroexportadoras no concentren el agua subterránea,  ya tienen el 80%.

.

Este contenido fue elaborado en alianza con CODEHICA y forma parte de la campaña Si el agro produce, la ciudad se alimenta. Se trata de una iniciativa impulsada por el CEPES en alianza con CONVEAGRO, el Grupo Propuesta Ciudadana y DESCO. Es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, Eclosio y la International Land Coalition, a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra.

A %d blogueros les gusta esto: