Actualidad Ica Regional Testimonios

Ica: Covid-19 afectó el negocio de productores de pisco

Pequeños agricultores que cultivan la uva en los distritos de Los Aquijes, Pueblo Nuevo y Ocucaje del valle de Ica, tienen miles de litros de pisco y vino almacenados que no han vendido por el COVID-19.

Dora Carlos Chávez, socia de la Cooperativa Tres Fortalezas señaló que la pandemia afectó el negocio de productores de pisco artesanal. 

Foto: Dora Carlos

“Tenemos cantidad de pisco, vino y cachina guardado y no podemos vender, nos prohíben, nos ponen multa, en mi caso tengo 2 mil litros de pisco y 500 litros de vino. Ahora estoy coordinando con el Ministerio de Agricultura para llevar nuestros pisco y vino artesanal a los mercados de la chacra a la olla los domingos, yo sé que la gente va comprar”, dijo.

Al igual que Dora Carlos, 200 productores de pisco miembros de la Cooperativa Tres Fortalezas han visto caer sus ventas durante la pandemia, sin embargo, con el mínimo ingreso que reciben cuando la familia y amigos compran su producción, han plantado parras de uva. 

“Ahorita estamos en la campaña 2020 – 2021. En diciembre ya está pintando la uva, ya está para sacar la flor, ahí se ve un poquito de plata porque se vende a 2 soles, porque ya está grandecita la uva, y después ya nos preparamos para hacer el pisco artesanal”, indicó la productora.

.

No pagaron sus deudas y ahora serán enjuiciados

.

Muchos agricultores de vid están endeudados con los bancos, cooperativas y cajas rurales. La productora Dora Carlos Chávez cuenta su experiencia.

“Los pequeños productores están endeudados con los bancos. En mi caso yo trabajo con la Cooperativa Magdalena, ahorita estoy que debo 2 meses, la Caja Arequipa quería hacerme una ampliación, más tiempo igual hay que pagar intereses, entonces haré un esfuerzo y pago, al menos falta un mes para que salga la uva, esa es mi esperanza; muchos vecinos tienen notificaciones de pago, pero en la Cooperativa deben entender que no se vende nada”. 

Y es que la inversión que tienen que hacer los pequeños agricultores oscila entre los 4 mil y 5 mil soles, además tienen que pagar por el agua de la laguna de Choclococha 150 soles por hectárea.

“El administrador nos ha dicho que otra vez tenemos que pagar, yo le digo eso no es justo porque con la pandemia no tenemos plata. Creo que vamos a ir una comisión a la Junta de Usuarios de Agua para pedir que no cobren”, finalizó.

.

Este contenido fue elaborado en alianza con CODEHICA y forma parte de la campaña Si el agro produce, la ciudad se alimenta. Se trata de una iniciativa impulsada por el CEPES en alianza con CONVEAGRO, el Grupo Propuesta Ciudadana y DESCO. Es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, Eclosio y la International Land Coalition, a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra.

A %d blogueros les gusta esto: