La sequía, junto al Fenómeno El Niño, produce los mayores estragos en la agricultura piurana.
Domingo Miguel Vera Hernández, agricultor del centro poblado Laynas, en Morropón- Piura, señala que cuando se produce la sequía baja la producción y baja también el crecimiento del banano orgánico.
“Si no llueve este mes de noviembre y diciembre, el banano va a caer, y eso sería una tremenda pérdida para el agricultor que con gran esfuerzo impulsamos la siembra y esperamos todo un año para la producción” refirió.
Los requerimientos de agua en la planta de banano son altos, aproximadamente el 88% del peso del banano está constituido por agua. La sequía provoca la desecación de las hojas, empezando por las más viejas, luego, la marchitez de las vainas y, finalmente, la rotura del pseudotallo.
Se estima que no menos de 100 hectáreas de banano pueden perderse por falta del recurso hídrico que afecta a todo el valle.
“Calculo que más o menos corren riesgo unas 100 hectáreas, no solo de banano, sino también frutales, porque el pequeño agricultor también cultiva en esta época mango, que se produce acá en la zona, aparte del frijol, maíz, remarcó el agricultor.
.
Pese a Estado de Emergencia no llega apoyo para los pequeños agricultores
El Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia por 60 días en varios distritos del departamento de Piura por déficit hídrico y para garantizar que no se perjudiquen las actividades agrícolas y ganaderas de esa parte del país.
“En setiembre fue declarada la emergencia y estamos preocupados porque solo existen promesas, pero no hay apoyo para los agricultores, la sequía es muy crítica en las partes altas, acá solo tenemos acceso al beneficio de agua para agricultura en las épocas que hay agua en el río, después se acaba y no podemos regar las tierras, no hay un pozo tubular que nos de beneficio en forma directa” dijo Vera.
Los pequeños agricultores del distrito la Matanza han solicitado en varias oportunidades la rehabilitación de los pozos de agua subterránea, pero no son escuchados.
“En el año 2012, Japón dono 36 bombas eléctricas, y hasta ahora el Ministerio de Agricultura no regulariza la situación legal de dicha donación, por eso, la maquinaria sigue guardada en el depósito de la Municipalidad de la Matanza y están corriendo el riesgo que se malogren. No es justo que no se usen en los pozos para bombear el agua en beneficio de los pequeños agricultores” finalizó Domingo Vera.
Otra alternativa que manejan los agricultores, frente a la sequía, es el uso del agua del pozo tubular Pabur, por eso han solicitado a la autoridad municipal un kilómetro de manga plástica de 5 pulgadas, y hasta el momento esperan respuesta.
Los pozos tubulares son estructuras de captación de aguas subterráneas que permiten la extracción y aprovechamiento de agua contenida en un acuífero (subsuelo).
.
Este contenido fue elaborado con el apoyo de CIPCA y forma parte de la campaña Si el agro produce, la ciudad se alimenta. Se trata de una iniciativa impulsada por el CEPES en alianza con CONVEAGRO, el Grupo Propuesta Ciudadana y DESCO. Es posible gracias al apoyo de Pan para el Mundo, Diakonía, Eclosio y la International Land Coalition, a través de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra. |