Actualidad

Ica: Trabajadores volverán a las calles si nueva ley no recoge sus reclamos

Corren los días para que se cumpla el plazo de la comisión multipartidaria que tiene el encargo de proponer una nueva Ley de Promoción Agraria que reemplace a la derogada Ley N 27360. 

La norma debe ser participativa y de consenso, recogiendo las voluntades de los distintos actores involucrados en el sector, con la presencia del Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, empresariado y las y los trabajadores del sector agrícola. 

Rony Eduardo Guerrero Vásquez, secretario general del sindicato de Agrokasa, recordó que miles de trabajadores de empresas agroexportadoras de Ica iniciaron un paro solicitando la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria N 27360, mejores condiciones laborales y el aumento de su salario básico. 

 “La marcha fue por tanta injusticia que las empresas cometen con los trabajadores. Nos cansamos de la explotación, por eso, salimos a las calles. Los primeros días del paro las autoridades se peloteaban, no querían resolver nuestras demandas, pero al final derogaron la Ley 27360. Después 18 congresistas llegaron a Ica y nos hemos reunido con ellos, han escuchado toda nuestra problemática laboral. Nosotros solo estamos esperando los 15 días que ellos han dado para hacer la nueva ley agraria especial, donde todos los reclamos que se ha hecho tienen que estar dentro de esa ley; si no fuese así, yo creo que los trabajadores van a tomar la calle de nuevo” indicó.

Los dirigentes reconocidos y sindicalizados están representando a los trabajadores de la agroexportación en todas las reuniones con los congresistas, autoridades del gobierno central y del empresariado.  

“Lamentablemente los primeros días de negociación con el ministro de Trabajo, Javier Palacios, y el ministro de Desarrollo Rural, Federico Tenorio, hubo un grupo de trabajadores que no tenían sindicato y frustraron la negociación, porque su objetivo era el aumento de la remuneración hasta 70 soles, y se cerraron ante el diálogo, pero esa situación ya fue superada porque al final formaron un comité de lucha y solicitaron nuestro apoyo y representatividad en las negociaciones” manifestó Guerrero.

En Ica, tres de las grandes exportadoras permiten sindicatos, ahí están Agrokasa, Chapí y Monsanto. Según los dirigentes, los trabajadores que se afilian a un sindicato han sido objeto de hostigamiento. 

Rony Guerrero sabe que si, por algún motivo, se quedase sin trabajo, ninguna de las otras empresas le daría empleo. 

“Los sindicatos estamos inscritos en el Ministerio de Trabajo, en los registros públicos, en la Federación Nacional de Trabajadores de Ica. Aquí en el valle hay 380 empresas agroexportadoras formales y solo tres tienen sindicatos, los empresarios dicen que el sindicato solamente reclama cosas que no son justas, ósea reclamar por los derechos laborales del trabajador no es justo, por favor, ellos quieren seguir enriqueciéndose a costa de nuestros pulmones” finalizó.  

Si no hay sindicatos el poder del empleador no encuentra un contrapeso para negociar. 

Conoce más en el webinar “Agroindustria y relaciones laborales: ¿Una crisis resuelta?” este jueves 10 de diciembre a las 5 p.m. vía Facebook Live del CEPES. Más información aquí.

A %d blogueros les gusta esto: