Actualidad Ica

“Fueron los trabajadores con su medida de lucha quienes consiguieron la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria”

La Comisión de Derechos Humanos de Ica, CODEHICA, a través de sus medios de comunicación mantuvo informada a la población de la región y a nivel nacional de las incidencias en torno al paro agrario y las negociaciones entre los trabajadores de la agroexportación y las autoridades del Gobierno central. 

En la siguiente entrevista Rosario Huayanca Zapata, comunicadora de CODEHICA, cuenta detalles, los entretelones de una movilización que fue titular de los medios de comunicación masivos.

Desde CODEHICA han registrado las incidencias del paro agrario, y seguido el proceso de negociación. ¿Cuál es tu mirada de lo ocurrido hasta este momento?

Nadie imaginó que una manifestación de 72 horas se convertiría en un paro agrario de 5 días, y menos aún la magnitud de la convocatoria, más de 5 mil personas se sumaron al paro, el primer día se congregaron en la entrada de la Panamericana Norte, y el segundo día se sumó otro grupo cerrando la Panamericana Sur, participaron trabajadores de los sectores de El Alamo, Barrio Chino, Santiago, Ocucaje, Pachacútec, Tate, Pueblo Nuevo, entre otros. Hay que señalar que los trabajadores que viven en estos lugares se diferencian entre los que nacieron en el valle y pequeños agricultores, los desplazados que viven en la región hace 20 o 30 años, y los migrantes que llegan por temporada (desde agosto hasta diciembre es temporada alta para los fundos de agroexportación) luego se irán y regresan a mitad del próximo año. En este contexto de paro agrario, se articuló un grupo de trabajadores para luego formar un Comité de Lucha, fueron ellos los que frustraron el diálogo, que luego fue retomado por los representantes de los 3 sindicatos (Agrokasa, Agricola Chapi, Monsanto) y los ministros de Trabajo, Javier Palacios, y Desarrollo Rural, Federico Tenorio. Sin embargo, tampoco se llegó a un acuerdo con estas autoridades. 

P. Según la Defensoría del Pueblo, los obreros no cuentan con seguro de salud, y tampoco con implementos de bioseguridad, ¿Cuándo CODEHICA hizo estas denuncias fueron escuchados?

Solo el 30% de los trabajadores cuentan con seguro de salud, es decir los que pertenecen a las empresas formales, pero hay que señalar que todos prefieren hacer uso del Sistema de Seguro Integral (SIS), y sobre los implementos de bioseguridad, Codehica y La Plataforma Ciudadana (que la integran 5 Ong) elevamos varios documentos a todas las instancias como EsSalud, Trabajo, Sunafil, y Policía Nacional, para que hicieran operativos y constatar este hecho, pero no hubo respuesta. Recién cuando se incrementó el número de trabajadores contagiados con el COVID-19, estas instancias y el Gobierno Regional de Ica hicieron los operativos. A los trabajadores no les hacían las pruebas rápidas, no se les entregaban los implementos de bioseguridad, hay vídeos que muestran cuando se les pide las mascarillas a los trabajadores que salen de la empresa, y esta misma mascarilla se la entregan a otro trabajador que recién ingresa. 

¿Qué opinas del papel que jugaron las autoridades del Gobierno central para resolver la problemática de los trabajadores?  

El Gobierno nunca resolvió nada, las empresas tampoco resolvieron nada, fueron los trabajadores con su medida de lucha que consiguieron que el Congreso derogue la Ley de Promoción Agraria, también fueron los trabajadores con sus denuncias de maltrato laboral que lograron que la población se identifique con ellos, que se indigne por los abusos que sufrían, en especial en este contexto de pandemia, de pobreza extrema, porque los 39.10 soles diarios no alcanza para mantener a sus familias. Hay casos que solo les pagan 15 soles, porque los engañan, los jaladores les ofrecen un monto y después les dicen que el trabajo no lo hicieron bien y hasta no les pagan, ahora están solicitando 70 soles, monto que no incluye la gratificación y CTS, además piden eliminar los service, y quieren un trato digno de parte de los capataces.

Los manifestantes fueron calificados como terroristas y que estaban movidos por intereses políticos ¿En tu cobertura periodística registraste hechos que constante esta afirmación?

Hubo hechos vandálicos, por ejemplo en el Barrio Chino, el sector más convulsionado, pero fueron aislados, también un militante aprista que tenía intenciones partidarias, pero inmediatamente fue excluido por el Comité de Lucha, y los representantes de los sindicatos, fue lo único que tengo conocimiento. Por eso me llamo la atención que Benjamín Cillóniz calificara a los manifestantes de terroristas, es más, entrevistamos a los representantes de la Cámara de Comercio  de Ica, y ellos son categóricos en señalar que no ha habido ningún acto o hecho que se asemeje al terrorismo, marcan distancia de las declaraciones de Cillóniz. 

Con la derogatoria de la Ley 27360, se creó una comisión para la elaboración de una propuesta de un nuevo marco legal ¿Cómo está avanzando esta propuesta?

La comisión multipartidaria del Congreso, presidida por el congresista iqueño Juan Carlos Oyola, se ha reunido con los representantes de los sindicatos de la agroexportación,  los trabajadores del comité de lucha, con la sociedad civil, y con empresarios de la agroexportación. Al inicio solo participaban 2 empresarios, pero posteriormente se sumaron 6, ellos han reconocido que en algunos casos no se respetan los derechos laborales, mencionaron la competencia desleal, porque hay empresas informales, pero lo que llamó la atención es que se refirieron a la escasez del recurso hídrico, que cada año la capa freática baja de 2 a 4 metros, y que el agua está salinizada. Recuerdo que, cuando desde  Codehica y Diakonía mencionamos estos temas en un estudio, los agroexportadores señalaron que no existía información científica al respecto, y no aceptaban los hechos, parece que ya cambiaron de opinión. La comisión multipartidaria también recogió opiniones de especialistas para identificar cuáles son los nudos que ha desencadenado el problema de la Ley de Promoción Agraria, qué debe corregirse y los elementos que debe tener el nuevo marco legal. 

Hay una tensa calma en la región ¿Cuál es tu opinión de lo que ocurrirá en los próximos días o semanas? 

Sí hay una tensa calma, pero también hay una amenaza latente si el diálogo se interrumpe. En este momento Sunafil inspecciona los fundos, son 40 inspectores que se quedaran en Ica entre 30 y 40 días. No han dado información porque señalan que es una investigación reservada, esperemos que lo reservado no sea para proteger a los empresarios agroexportadores. En Codehica estamos atentos a lo que pueda pasar, porque si no resuelven las demandas de los trabajadores, en especial el aumento de sueldo de 39.19 soles a 70 soles, pueden volver a tomar las calles.

A %d blogueros les gusta esto: