Sin categoría

“Las propuestas en los planes de gobierno, sobre el tema ambiental, tendrán que estar acompañadas de voluntad política y presupuesto para su implementación”

El 11 de abril, los peruanos eligen un nuevo presidente. En ese marco se realizaron debates, como la jornada de tres días del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y otros en diferentes medios de comunicación. Los candidatos y candidatas expusieron sus planes de gobierno, documento relevante donde han registrado sus acciones para los próximos cinco años, y donde el campo ambiental no fue desarrollado como se esperaba. 

Beatriz Salazar, coordinadora del área de cambio climático y agricultura sustentable del CEPES, revisó los planes de gobierno de Acción Popular (AP), Victoria Nacional (VN), Renovación Popular (RP), Juntos por el Perú (JP) y Fuerza Popular (FP) en siete temas prioritarios: agua, suelos, biodiversidad y ecosistemas, contaminación, institucionalidad, cambio climático y bosques. 

Sus hallazgos los detalla en la siguiente entrevista.

En tu análisis a los planes de gobierno de 5 candidatos, Acción Popular (AP), Victoria Nacional (VN), Renovación Popular (RP), Juntos por el Perú (JP) y Fuerza Popular (FP), ¿Encontraste propuestas coherentes para enfrentar la crisis ambiental que amenaza al país?

Siendo la disponibilidad futura de agua, sobre todo en la costa, una de las principales preocupaciones en un contexto de cambio climático, son destacables las propuestas orientadas a la gestión y afianzamiento hídrico de las cuencas. También resaltamos la protección de los ecosistemas frágiles que plantea JP, ya que muchos de ellos están desapareciendo por las presiones de empresas urbanizadoras, invasiones, uso agrícola no apropiado, contaminación con aguas servidas, extracción de turba, y otras actividades que amenazan su integridad. Asimismo, destacamos las propuestas para fortalecer la institucionalidad ambiental que ha sido menoscabada en los últimos años por sucesivas flexibilizaciones. En esta dirección, hay propuestas en casi todos los planes de gobierno revisados, pero estas intenciones tendrán que estar acompañadas de voluntad política y presupuesto para su implementación.

Otra propuesta que nos parece interesante es incorporar en las cuentas nacionales la valoración de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales, que plantea FP. 

Foto: Sierra Azul

Hace algunos días se celebró el Día Mundial del Agua y se recordó que hay entre 7 y 8 millones de peruanos que aún no cuentan con agua potable ¿hay propuestas que busquen una salida a la disponibilidad hídrica actual y futura que está en riesgo? 

La gestión y afianzamiento hídrico de las cuencas son importantes preferentemente incorporando la infraestructura natural o verde. En este marco, son destacables las propuestas de medidas como siembra y cosecha de agua (FP, VN), recuperación de ecosistemas hídricos y retribución por servicios ambientales (AP), monitoreo y control para las cuencas y fuentes naturales de agua (JP) o el fortalecimiento de la institucionalidad de las cuencas (RP). La ampliación de las cuencas que cuentan con Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos que propone VN son una buena opción para avanzar en la meta del acceso al agua potable. 

¿Hay propuestas restrictivas y sancionadoras como combatir la sobreexplotación y la irrigación de zonas desérticas?

Sí, hay propuestas para combatir la sobreexplotación de agua (AP, VN), la zonificación de la producción según huella hídrica (VN) o penalizar a los transgresores (RP). Pero el éxito de estas propuestas depende de la voluntad política para priorizar la sostenibilidad antes que la promoción de la inversión, sobre todo en la agroexportación en la costa donde se sobreexplotan los acuíferos.

El Perú tiene 3.9 millones de hectáreas desertificadas y 30.5 millones de hectáreas en proceso de desertificación ¿La problemática de los suelos llama la atención de los candidatos?

Sólo VN plantea medidas concretas con programas de estabilización de suelos en las partes altas de las cuencas y agroforestería para recuperar suelos degradados y evitar que el suelo se salinice por descargas intensas de agua.  Los planes de gobierno deberían tener en cuenta que las propuestas para enfrentar la salinización y la degradación están vinculadas con las políticas de ampliación de frontera agrícola, especialmente en la costa donde la implementación de grandes proyectos de irrigación ha promovido el uso excesivo de agua para riego, provocando la salinización de los suelos. La masificación del uso de agroquímicos también ha contribuido a la contaminación de los suelos agrícolas. El objetivo de reducir la degradación de suelos no se logrará si no se enfrentan integralmente estos factores. Asimismo, es necesario contar con información a nivel nacional sobre el deterioro físico y químico del suelo.

Foto: MINAM

Los ecosistemas terrestres están amenazados por la deforestación, expansión de la frontera agrícola, ganadería, urbanización y por grandes obras de infraestructura ¿qué proponen los candidatos al respecto?

VN plantea reconocer zonas de agrobiodiversidad y agricultores conservacionistas, y elevar el nivel de resiliencia en cada ecosistema. JP propone promover la protección de los valles y ecosistemas frágiles de los territorios urbanizados, especialmente las lomas y la restauración de ecosistemas. RP plantea un agro libre de transgénicos, evitar la degradación de ecosistemas, frenar la destrucción y tráfico ilegal de la diversidad biológica, y colocar al Perú como potencia en las aplicaciones de su biodiversidad. AP hace una mención general a proteger los ecosistemas y aprovechar la megadiversidad en armonía con el ambiente.

Pero, para que las propuestas no queden en buenas intenciones, es necesario contar con estudios especializados sobre los factores que afectan la salud de los ecosistemas. También se requiere frenar los factores que impulsan la degradación, como la sobreexplotación de recursos, el cambio de uso del suelo, la contaminación y la introducción de especies exóticas. Asimismo, son necesarias medidas -preferentemente de infraestructura natural- para la recuperación de la calidad del agua, suelos y de la biodiversidad, así como fortalecimiento de capacidades en los tres niveles de gobierno y desarrollar acciones de seguimiento.

Foto: Agencia Andina

Según el Minem, a enero de 2020 había 8,448 pasivos ambientales de minería y 3,389 de hidrocarburos. ¿Los planes de gobierno abordan esta problemática?

La mayoría de planes de gobierno aborda esta problemática. JP ofrece remediar los pasivos ambientales de mayor riesgo para la salud de las personas. RP propone modernización de la minería con respeto al medio ambiente y compatible con la agricultura. Sin embargo, las medidas aisladas no bastarán para frenar la contaminación. Se requerirá un enfoque integral que contemple crear incentivos y sanciones para facilitar el cumplimiento de los límites máximos permisibles y los estándares de calidad ambiental, y asignar más presupuesto a la fiscalización ambiental. 

Sobre la institucionalidad ambiental ¿se está planteando la creación del Viceministerio de Desarrollo Forestal y Biodiversidad?

VN propone la creación del Viceministerio de Desarrollo Forestal y Biodiversidad en el MINAGRI, con capacidad de gestionar los recursos del bosque, impulsar la reforestación y reducir la deforestación. Pero no solo el MIDAGRI tiene responsabilidades relativas a los bosques, su enfoque es productivo. El MINAM tiene funciones en relación a la conservación de bosques y biodiversidad.

 ¿Los planes de gobierno plantean soluciones para mitigar el cambio climático?

Todos los planes de gobierno revisados plantean soluciones para mitigar el cambio climático orientadas a la promoción de energías renovables, economía circular, conservación y captura de carbono en bosques, transporte “limpio”, y reforestación. Pero la mayoría parece no conocer las políticas que ya se están implementando en el país para enfrentar el cambio climático. Solo VN menciona las Contribuciones Nacionalmente Determinadas que constituyen el compromiso del Perú para enfrentar el cambio climático en el marco del Acuerdo de París, o la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático. Incluso plantea crear un Viceministerio de Cambio Climático y Desertificación. Tampoco se toma en cuenta que la gestión del cambio climático es multisectorial y en los tres niveles de gobierno. Solo JP menciona la transversalización de esta problemática en los planes subnacionales. Si no se articulan las medidas para enfrentar el cambio climático en una política nacional que involucre a todos los sectores y niveles de gobierno los resultados serán insatisfactorios.

Para más información sobre este tema, lea el análisis “Elecciones 2021: ¿Qué proponen los partidos políticos sobre cuestiones ambientales?” de Beatriz Salazar.

A %d blogueros les gusta esto: