Fernando Eguren

Fernando Eguren: “Los partidos no asumen la complejidad del tema alimentario por una mezcla de ignorancia y de facilismo”

A pocos días de las elecciones generales 2021, parece que un grueso de los electores definirá su apoyo el mismo domingo 11. Existen 18 candidaturas en carrera, y los temas más abordados en los debates giraron en torno a la crisis sanitaria, el modelo económico, la seguridad ciudadana, corrupción, entre otros. Sin embargo, hay otros temas que también merecen atención. 

Fernando Eguren, presidente del Cepes, revisó los planes de gobierno de los candidatos y candidatas presidenciales (Juntos por el Perú, Fuerza Popular, Acción Popular, Renovación Popular, Victoria Nacional, Partido Morado y Avanza País), poniendo atención al tema alimentario y agrario.

¿Que encontró? Lo cuenta en la siguiente entrevista. 

Según su análisis, se restringe la cuestión alimentaria a aspectos como la anemia y la desnutrición infantil ¿Debería considerarse los 5 componentes de la seguridad alimentaria establecidos por la FAO? ¿No se mencionan por desconocimiento?

La anemia y la desnutrición infantil son hechos muy graves. Pero ¿cuáles son las causas? ¿a qué se deben? A la pobreza, a las dificultades de acceder a variedad de alimentos nutritivos, al aislamiento de las áreas rurales, a los impactos de los eventos climáticos sobre la producción de alimentos, a la falta de mercados, a la falta de agua potable, a la falta de información y educación nutricional, a la ineficacia o insensibilidad de los diferentes niveles del Estado. Aquí están todos los componentes de la FAO. Creo que los partidos no asumen la complejidad del tema alimentario por una mezcla de ignorancia y de facilismo.

Para atender el problema de la desnutrición infantil y la anemia, en los planes de gobierno proponen mejorar los programas sociales que gestiona el MIDIS ¿Qué opina?

Los partidos proponen más y mejores programas sociales como solución. Más de lo mismo. Son importantes, pero estos programas sólo actúan sobre los efectos, no resuelven ninguna de las causas mencionadas.

Foto: Agencia Andina

Uno de los problemas nutricionales que crece en el Perú es el sobrepeso y la obesidad. En esa línea, en el 2013, se promulgó la Ley 30021, de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes. Sin embargo ¿por qué hay una escasa referencia al tema en los planes de gobierno? 

Por lo general, los partidos de la derecha en todas partes piensan que el Estado no debe meterse en estos asuntos, que alimentarse bien o consumir comida chatarra depende de la decisión de cada individuo, de cada familia. Recordemos los argumentos de la industria alimentaria para oponerse ferozmente a la dación de la ley 30021 y, años después, para oponerse a los octógonos que advierten sobre los excesos de sodio, azúcar y grasas. El negocio de la comida chatarra y ultraprocesada es muy lucrativo, y la publicidad que la promueve es manipuladora, busca asociar su consumo con gratificaciones sociales y psicológicas, sobre todo en los niños y adolescentes. Esto está muy estudiado. El sobrepeso y la obesidad son causas de las enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, diabetes, algunas formas de cáncer). La alimentación es un asunto de salud pública, y el Estado debe intervenir, como ocurre en muchísimos países.

¿Por qué es un error que no vinculen el problema alimentario a la agricultura familiar? 

Es un error no vincularla por dos razones. Primero, porque la agricultura familiar es la principal productora de alimentos de origen agrícola, sustento esencial de la seguridad alimentaria del país. Segundo, porque la agricultura familiar asegura el mantenimiento de la agrobiodiversidad, que es la base de una variedad amplia de alimentos nutritivos que contrarresta las tendencias al empobrecimiento y homogeneización de las dietas. Tercero, porque, paradójicamente, la incidencia de la pobreza (y, por tanto, de una alimentación deficiente), es muy alta en la agricultura familiar. Apoyarla incrementaría la producción de alimentos, su variedad, y mejoraría sus ingresos.

Foto: MIDAGRI

¿Qué posición tienen los candidatos y candidatas sobre el tema de los transgénicos y la agricultura de agroexportación?

He revisado los planes de gobierno de siete de los principales partidos. Ninguno se refiere a los transgénicos, salvo Renovación Popular, que no solo ofrece un agro “libre de transgénicos” sino impulsar la producción de alimentos orgánicos. No deja de ser sorprendente, pues, por lo general, la derecha favorece los transgénicos y desdeña la agroecología. En cuanto a la agricultura de exportación, solo hay referencias marginales. En conclusión: los partidos rehúyen tomar posición sobre dos temas controversiales, los transgénicos y la agroexportación.

Luego de su análisis ¿cuáles son los partidos que tienen mejores propuestas en el tema alimentario y agrario?

Los más completos son Juntos por el Perú, el Partido Morado y Victoria Nacional. A pesar de las carencias señaladas, son los que más esfuerzo han hecho por definir la naturaleza del problema agrario y alimentario y por plantear medidas para enfrentarlos.

Para más información, lea ¿Qué proponen los partidos sobre la cuestión alimentaria y nutricional? de Fernando Eguren.

A %d blogueros les gusta esto: