Aunque con fechas inciertas, se espera que los candidatos presidenciales Pedro Castillo y Keiko Fujimori sigan presentando sus propuestas en los próximos debates. ¿Qué medidas esperan los agricultores familiares en los primeros tres meses del nuevo gobierno?
Los fenómenos vinculados al cambio climático han transformando el ecosistema altoandino. Las y los agricultores ya no pueden predecir el clima como lo hacían sus antepasados, y las consecuencias son graves.

Rosalía Clemente Tacza, presidenta de la Federación Agraria Regional de Junín (FAREJ) y miembro del Consejo Regional de la Mujer de Junín, solicita políticas para la adaptación de la agricultura al cambio climático.
“Los agricultores de la comunidad de Chala, provincia de Chupaca, región Junín, perdieron sus sembríos de papa y quinua, a causa de la granizada y helada. Esta dramática situación se repite todos años, pero los gobiernos de turno no toman medidas sobre los impactos” señaló la dirigente.
Rosalía Clemente recordó a los candidatos presidenciales la labor de prevención que realizan los agricultores frente al cambio climático. “La conservación de la biodiversidad, de los ecosistemas, la protección de los recursos hídricos son servicios que los agricultores hacen, y por los que deberían recibir incentivos”, dijo.
Las mujeres rurales tienen que ser sujetos de crédito
La lideresa de la FAREJ instó a reflexionar sobre las condiciones en las que las que viven las mujeres campesinas.
“Estaríamos pidiendo también que se visibilice a las mujeres rurales, mujeres campesinas, indígenas, nativas, para que puedan acceder a préstamos, porque actualmente es inalcanzable. No son reconocidas como sujeto de crédito por los bancos, porque los jefes de familia siempre han priorizado al varón, por ejemplo, los títulos de propiedad de las tierras están registrados a favor de los hombres, eso tiene que cambiar”, manifestó.
Las mujeres rurales realizan labores agrícolas y ganaderas desde el amanecer, y continúan su labor en sus viviendas, atienden al esposo y los hijos. “Hay machismo en los hogares, los varones no reconocen el esfuerzo de la mujer; para ellos, sembrar, pastorear, alimentar a los animales menores, lavar, cocinar, barrer, no es trabajo. Esa mentalidad tiene que cambiar”, reclamó la dirigente.
Mejorar la comunicación sobre beneficios de vacuna
Las vacunas siguen llegando a nuestro país de manera progresiva, por eso, se ha establecido un orden para la vacunación de la población. En este momento, se cumple la primera fase.
Para Rosalia Clemente, es una buena medida vacunar en la primera fase a los adultos mayores, pero el nuevo gobierno debe agilizar la compra de las mismas, y mejorar la comunicación sobre su uso y beneficios.
“En mi comunidad de Chala, los abuelos y abuelas no quieren inmunizarse, están convencidos que la vacuna mata. Hay una deficiente información sobre los beneficios de vacunarse contra la COVID 19. Sobre el bono rural, es una ayuda para comprar arroz, azúcar, aceite, fideos, por eso, se debe continuar entregando a las personas más vulnerables” finalizó.