Beatriz Salazar

Agricultura: problema y solución al cambio climático

Por Beatriz Salazar*

Hace unos días se presentó el primero de los informes del IPCC que actualizan los hallazgos científicos sobre la evolución y proyecciones sobre cambio climático y las posibles soluciones, tanto de mitigación como de adaptación. En su sexto informe 1 , el IPCC ha dado información regional específica que prende alarmas en el caso de América del Sur. En esta ocasión revisaremos los resultados del informe del IPCC para nuestra región. y para la actividad agraria a nivel general.

Impactos

Uno de los hallazgos alarmantes para nuestra región es que en Sudamérica y el sur de América Central la temperatura media continuará aumentando a tasas mayores que el promedio global. También que continuará el aumento del nivel del mar, lo que podría causar inundaciones en áreas bajas. Asimismo, continuará la pérdida de volumen de los glaciares y el deshielo del permafrost en la Cordillera de los Andes, lo que provocará reducciones en el flujo de los ríos y posibles inundaciones repentinas de lagos glaciares. 2 En relación a la agricultura, se proyecta que se superen con mayor frecuencia los umbrales críticos de calor extremo para la agricultura y otros sectores a mediados del siglo XXI.

La agricultura es parte del problema

Según el sexto informe del IPCC, el sector agrario contribuye significativamente con emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global. Las actividades de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) representaron alrededor del 13% de las emisiones de carbono, el 44% de las emisiones de metano y el 82% de las emisiones de óxido nitroso antropogénicas entre 2007 y 2016, lo que representa el 23% del total de emisiones antropogénicas netas de Gases de Efecto Invernadero.

El uso de fertilizantes sintéticos y estiércol, así como la deposición de nitrógeno resultante de la agricultura y la quema de combustibles fósiles ha sido el principal impulsor del aumento de 10% de óxido nitroso atmosférico entre 1980 y 2019. El aumento del óxido nitroso atmosférico es motivo de preocupación, no solo por su contribución al calentamiento global, sino también por su importancia en la pérdida de ozono en la estratosfera.

La concentración atmosférica de metano también ha crecido más rápidamente entre 2014 y 2019, impulsado en gran medida por las emisiones de la actividad agraria, principalmente la ganadería.

Pero la agricultura también puede ser parte de la solución

Aunque las pérdidas de carbono del suelo a consecuencia de la agricultura han sido cuantiosas en los últimos 12.000 años. El informe del IPCC señala que, si se implementan mejores prácticas de gestión del suelo, dos tercios de estas pérdidas pueden recuperarse.

Las prácticas agrícolas mejoradas aumentan el contenido de carbono del suelo. Estas prácticas incluyen de los ciclos de rotación de cultivos, uso de cobertura vegetal para prevenir períodos de suelo desnudo, optimización del pastoreo y manejo de residuos, uso de riego, empleo de labranza cero, agroforestería, reciclaje de nutrientes de las tierras de cultivo, y evitar la conversión de los pastizales a tierras agrícolas. Los métodos que buscan el secuestro de carbono del suelo pueden reducir las emisiones de óxido nitroso y mejorarán la fertilidad del suelo y la actividad biológica.

Algunas de las alternativas de solución mencionadas en el informe del IPCC están incorporadas en las medidas de adaptación y mitigación del Perú, y otras pueden ser evaluadas para su inclusión. Esperamos que el Estado preste atención a este informe.

* Coordinadora del Programa de CambioClimático y Agricultura Sostenible

1 IPCC (2021): “Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate”. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/#FullReport
2 IPCC (2021) “Sixth Assessment Report. Regional fact sheet – Central and South America” https://bit.ly/3jWLvfi

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: