Cusco Mirada rural

Cusco: Agricultores de la C.C Taucabamba se organizan para acceder a las compras estatales

En el marco de la nueva campaña ¡Apoyar las iniciativas populares contra el hambre! presentamos más testimonios de agricultores, que dan cuenta de cómo se mantuvo la producción de alimentos, pese a que millones de familias se quedaron sin ingresos.

El agricultor, Noé Candia Carrasco vive en la comunidad campesina Taucabamba, distrito Pillpinto, provincia de Paruro, Región Cusco. Tiene menos de una hectárea, produce maíz y alimentos de pan llevar.

“El año pasado no se puedo vender en los mercados y ferias. Por ese motivo se almacenó la producción de maíz, pero con el tiempo se malogró y lo que se pudo salvar se vendió a un precio muy bajo, por ejemplo 25 soles, cuando antes su precio era 70 soles”, señaló el productor.

Candia también es criador de cuyes. Tuvo que reducir su producción por falta de presupuesto para cubrir la alimentación de sus animales.

Pese a los efectos de la pandemia por el COVID-19, Noé Candia y otros agricultores de Taucabamba buscaron estrategias para enfrentar esta crisis.

Fotografía del archivo personal de Noe Candia. Taucabamba, Cusco.

Programa Reactiva Perú.

“Para enfrentar la campaña agrícola 2020-2021, algunos agricultores accedimos al Programa Reactiva Perú. El crédito se usó para para la preparación de suelos, comprar semillas e insumos; compramos fertilizantes, pero en poca cantidad porque su precio se triplicó, por eso optamos por utilizar guano de corral. En mi caso también estoy tratando de solventar los gastos por la crianza de cuyes. Así seguimos adelante” indicó Noé Candia Carrasco.

Proyecto Maíz Amiláceo

El Gobierno Regional de Cusco, a través de la Dirección Regional de Agricultura y Riego – DIRAGRI, ejecuta el proyecto “Mejoramiento del acceso de los productores de Maíz Amiláceo” en las provincias de Quispicanchi, Paruro, Canchis, Chumbivilcas, Paucartambo, Anta y Acomayo.

113 agricultores de la comunidad campesina Taucabamba, provincia de Paruro, son beneficiarios del “Proyecto Maíz Amiláceo”.

“El equipo técnico del proyecto entregó a los productores semillas certificadas de maíz amiláceo y, a través de la metodología de Escuela de Campo, los capacitó en temas de abonamiento y fertilización, cosecha y post cosecha, construcción de secadero, instalación de parcela, y manejo integrado de plagas”, señaló Candia.

Es importante mencionar que, con el apoyo de la agencia agraria de Paruro, los productores beneficiarios de la comunidad campesina Taucabamba buscan ser parte de las organizaciones que accederán a las compras estatales de la agricultura familiar por parte del Estado.

1 comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: